Castillo de San Hilarión - Chipre

Castillo de San Hilarion

Después de ver por libre Pafos cogimos un tour para ir la parte norte de Chipre ocupada por los turcos. Aunque por la parte sur de la isla te puedes mover en bus interurbano sin problema en la parte norte no es así, hasta una de las guías nos dijo que ahí no había autobuses como tal, ni tren y que pro eso veíamos tantos coches. Por supuesto también está la opción de coger e ir en coche pro uno mismo (no en mi caso, pero hay mucha gente que lo hace), tanta gente alquila un coche en la isla que los identifican por las matriculas, nos comento un guía que las matriculas blancas eran los foráneos, las rojas los de coches alquilados, y es que como ahí conducen, herencia de ser colonia británica, pro la izquierda, y no tienen unas grandes carretas, es normal que tengan identificados si los coches con alquilados o de ahí. Volviendo a nuestro tour, salimos de Pafos dirección Nicossia ya que de los ocho o nueve puntos fronterizos para pasar al norte de Chipre la guía lo haría por uno de los que hay en Nicossia. El cambio entre una ciudad a otra, incluso aunque solo pasamos en coche, es increíble. Pero dejando atrás ese aspecto tan curioso nos dirigimos hacia el Castillo de San Hilarion, la vista de las montañas era muy bonita, pero iba a hacer fotografías y la guía me aviso que había una base militar turca y que, aunque no había carteles, no había que hacer fotografías para no tener problemas. Cerca del castillo había un recoveco en la carretera donde aparco el coche para que pudiéramos hacer fotografías de toda la vista del castillo encaramado a la montaña, así como la ciudad de Kyrenia a sus pies, una vista espectacular. La guía nos contó que el castillo toma su nombre de un ermitaño que huyó de Palestina en el s. VII para establecerse aquí y que se dedicó a purgar la montaña de demonios paganos. Según la leyenda, su total sordera le permitía resistir a las tentaciones de los espíritus malignos que acechaban en las montañas. En el lugar donde vivió se edificó primero un monasterio bizantino y posteriormente un fuerte alrededor de su tumba. el castillo fue lugar de retiro del rey menor de edad, Pedro II. Su tío y regente, Juan de Antioquía, alertado falsamente por su cuñada sobre una supuesta traición de su guarda personal, formada por mercenarios búlgaros, los arrojó al vacío uno a uno desde la torre. Una vez arriba hay que pagar una entrada en liras turcas (no aceptan euros pero puedes pagar con tarjeta). La primera parte que visitamos es su puerta principal y murallas exteriores de época bizantina, la entrada fue fortificada con torres en forma de herradura y se pueden subir a varios de sus torreones. La puerta principal con su arco contaba originariamente con un puente levadizo. A medida que el camino asciende encontramos una cisterna y establos. La segunda sección comprende la iglesia, los apartamentos reales y la sala, cocina, cisternas y habitaciones pero todo vacío, solo quedan los muros con los carteles indicativos, llegamos hasta la iglesia bizantina que apenas conserva sus frescos y seguimos subiendo hasta que ya no podemos seguir hasta subir arriba del todo porque tenemos tiempo libre limitado, aun así, la subida ha valido la pena ya que hemos tenido unas vistas increíbles, una de las mejores cosas del castillo sin duda es poder ir escalando de torre en torre y viendo todo Kyrenia a tus pies.

Visita: Noviembre 2025  
Mis imágenes: Instagram
Información para viajar: Pendiente

Pafos - Chipre

Pafos

Este viaje lo tenía pendiente desde hace muchos años, incluso antes de la pandemia, y por fin, cuando mi amiga dijo que este año solo quería irse siete o diez días estuve pensando donde podríamos ir cuando nos gusta ver todo lo posible y pensé que este era un destino cercano para poder verlo en esos días. Lo que no esperaba es que fuera barato y por tanto estuviera lleno de alemanes, ingleses, rusos, polacos. Un día paseando por Pafos nos paró un señor de Valladolid que dijo que llevaba una semana en la isla y que se había parado al oírnos hablar en español porque no había oído el idioma en todo ese tiempo. Nosotras en cambio en el museo del vino y en Varosha coincidimos con un par de turistas españoles pero la verdad es que es muy raro encontrarse con turismo en español (y me da igual España que otros países, porque en los baños de Adonis encontramos a unos uruguayos, pero nada más). Hay varias opciones a la hora de moverse por Chipre, nosotras lo hicimos por nuestra cuenta y por tours, porque nos gustan las explicaciones in situ, así que combinamos ambas. Nos alojamos pro tanto en Pafos un lugar muy turístico tipo Canarias donde se quedan todo hoteles todo incluido por la costa, nosotras no somos de esas por lo que el hotel lo cogimos cerca de sitios arqueológicos que Pafos tiene bastante de ello. Llegamos a Pafos de noche por lo que al día siguiente salimos por la mañana para recorrer a pie por nuestra cuenta los lugares imprescindibles de Pafos, empezamos por las tumbas de los Reyes, el mayor tesoro arqueológico que ver en Pafos. Llegamos incluso antes de que abrieran la puerta y tal vez pro eso lo que más tuvimos fueron excursiones escolares más que turistas. Como íbamos por libre estuvimos varias horas porque decidimos verlo todo, no perdernos ni una roca, pero uno de los problemas que vimos visitando todos los lugares de Chipre es que lo de dar planos o poner carteles guía no es cosa que hagan en la isla, por tanto es fácil perderse algún sitio interesante para ver, ya que andas sin saber si vas por el lugar correcto o no, un pequeño fallo que vimos, pero dado que las entradas eran baratas y además tenían máquinas de vending bien baratas para hidratarse pues lo dejaremos como algo para mejorar. Este primer lugar nos encantó, como digo no nos dejamos ni una piedra, el recinto consiste en varias tumbas subterráneas labradas en la roca que sirvieron para enterrar a nobles durante la época helenística y romana. Por algún motivo se llaman de los reyes, pero nunca hubo reyes ahí enterrados. El lugar nos encantó, puedes considerarte Indiana Jones mientras lo recorres, como no hay carteles eres libre de subir y bajar y meterte pro donde quieras, es más, con los grupos escolares varios niños pasaron por unas ventanas subterráneas de una tumba a otra y mi amiga era en plan, yo ahí no entro, jajaja, pero hay otras entradas con escaleras de tierra. Las tumbas datan del siglo IV a.C. y algunas que son solo agujeros y otras que tienen labradas columnas como Petra, lo que si son todas subterráneas y están extendidas en un amplio espacio de terreno y como las de las columnas mejor conservadas están cerca de la entrada posiblemente mucha gente no se vea todas las tumbas, pero es fácil ver si te falta alguna ya que no llevan nombre, sino que están numeradas. Desde este lugar también se tiene una vista del paseo marítimo que rodea la costa de Pafos y desde donde también se veo el barco naufragado en el 2006. Después de pasar horas recorriendo cada rincón nos acercamos al siguiente yacimiento arqueológico famoso de Pafos, de camino hasta ahí vimos la iglesia ortodoxa Agioi Anargyroi cuya construcción data de 1649 y que al ser tan grande es como una referencia cada vez que salíamos en algún tour, aquí también encontramos unas pasarelas que están para dos cosas; ver los restos y el atardecer de la ciudad desde lo alto, así como ver los restos del antiguo teatro de Pafos, del que apenas quedan resto pero que era uno de los más grandes de la isla. Nosotras hicimos el recorrido en una de nuestras tardes en las que llegamos antes de que anocheciera, y además da acceso a varias cuevas que son una iglesia en cueva y una exposición de obras modernas, algo muy raro que no conseguimos entender. Siguiendo este camino llegamos a las catacumbas de San Salomón, las mismas están muy abandonadas, con retratos religiosos y basura por todos los lados y pasillos con bichos. Salimos rápido de la visita y seguimos andando recto y así llegamos al puerto de Pafos, aunque no nos paramos y nos dirigimos directas al yacimiento arqueológico de Kato Pafos que también es enorme y pasamos también algunas horas visitando ya que alberga algunas de las huellas mejor conservadas del paso de griegos y romanos por Chipre, lo primero que se ve y sin duda lo que más impresiona son los mosaicos romanos de las diferentes casas, puedes visitar todas las casas; la de Dionisio, Teseo, Aión y Orfeo, y todas ellas guardan mosaicos con un nivel de conservación y detalle excepcionales pero, y atención al pero, no todas tienen los mosaicos descubierto para la visualización sino que van rotando y algunos son tapados por telas y tierra y tienes una gran explanada llena de tierra y un cartel con una fotografía y la historia del mosaico que ahí se encuentra, aunque tu no lo veas. Aun así, los que dejan al descubierto para las visitas son asombrosos por su buena conservación y detalle; muestran escenas de caza, seres mitológicos, leyendas o simples momentos cotidianos. Después de ver todos los mosaicos, grandes pequeños, y todos increíbles seguimos viendo la zona arqueológica acercándonos al antiguo faro de Pafos, de color blanco destaca en el marrón de la tierra y los restos arqueológicos y es que su construcción se remonta a finales del siglo XIX por los británicos. Desde aquí también podemos ver el Odeon, el agora romana y el teatro, que también vale la pena por su tamaño, pero sin duda menso visitados dada la distancia (y que los tours se centran en los mosaicos). Salimos del recinto arqueológico y aprovechando que esta junto al puerto mejor lugar para comer y la vez luego visitar el castillo de Pafos. En uno de los extremos del puerto de Pafos, se encuentra el castillo del siglo XIV, más tarde los genoveses incrementaron su tamaño y la fortaleza se mantuvo en uso hasta mediados del siglo XVI, ya con los venecianos en la zona. Por otro lado, durante la época otomana se utilizó como prisión. Por dentro, como la mayoría de castillos que visitamos en Chipre, está vacío, pero puedes subir hasta lo más alto para admirar las vistas del puerto, una de las mejores vistas en Pafos. A la sombra es un lugar perfecto para disfrutar de las vistas. Luego paseamos pro el puerto, el paseo es muy amplio, lleno de tiendas y restaurantes, playas para bañarse, el cartel de la ciudad y así puedes ir paseando de forma indefinida, pero nosotras nos paramos en donde hay una escultura de un niño con un pescado para dirigirnos hacia la iglesia Agia Kyriaki Chrysopolitissa, pero por desgracia cuando llegamos nos encontramos que estaba en obras y trabajando tanto fuera como dentro, dentro estaba cerrad ay no pudimos verla y por fuera todo alrededor estaba cortado pro obras, el lugar tiene barios mosaicos en el suelo y columnas y otros restos arqueológicos ya que son los restos de la basílica paleocristiana del siglo IV, pero las pasarelas que hay para recorrer el lugar sin estropearlo estaban siendo rehabilitadas así que solo pudimos verlo por la periferia. De forma algo complicada conseguimos llevar a ver el Pilar de San Pablo, que según cuenta la leyenda, fue donde el apóstol San Pablo sería torturado al llegar a la isla por primera vez y ser apresado, asi como la Tumba del Rey de Dinamarca Erico I “El Bueno”, la tumba del único rey de Dinamarca que está enterrado fuera del territorio danés. Pero no nos dio para ver más que los mosaicos de lejor. De aquí nos acercamos a los baños otomanos, una construcción de la época medieval y que posteriormente utilizaron los otomanos como hammam. Y con esto acabamos el día de turismo, como nos alojamos ahí hubo una tarde que nos acercamos al centro de la ciudad, la zona se llama Ktima, el ayuntamiento fue reconstruido al estilo griego y por la noche lo iluminan tanto los edificios como las esculturas que lo rodean y parece un espectáculo precioso, pero de día no llama tanto la atención (no deja de ser una edificio moderno y al zona, bueno, vimos edificios de la zona, iglesia, mezquita, pero el lugar no nos convenció mucho, las aceras estaban muy mal y el trafico peligroso, y la verdad, mejor era no seguir por ahí así que el resto de noches nos acercamos al puerto, con menos cuesta, más cerca y más animado para cenar o tomar algo. También es posible coger un bus para ver una iglesia ortodoxa más o menos cerca, en teoría lo hacíamos con un tour que nos cancelaron, pensamos en ir nosotros en bus pero el día que lo teníamos libre nos acercamos a la laguna azul y ya no nos dio para más, que no sé si lo he comentado pero por solo dos euros podías coger un autobús que te lleva las playas de arenas como coral bay y también al puerto latchi donde salen barcos a la laguna azul.

Visita: Noviembre 2025  
Mis imágenes: Instagram
Información para viajar: Pendiente

Souvenirs Chipre

Zona: Chipre


Souvenir:
Encaje Lefkaritika
Vino Commandaria
Plata
Figura de idolo de Pomos

Imagenes de:
figura del Idolo de Pomos, símbolo antiguo de la fertilidad en Chipre





Diario 2025: Bulgaria - Cueva de San Ivan de Rila - Dia 5

Tras el tiempo de ver todo lo posible quedamos con la guía en la puerta por donde entramos para ir a la cueva de san juan de rila o san Iván de rila. Esto es muy curioso porque veo en nombre cambiar según quien lo diga, no sé si es que jamás supieron traducir el nombre búlgaro al español bien o cual es el motivo, la guía lo llamó San Iván así que lo llamaremos San Iván. El motivo de coger el bus es que desde el monasterio hasta la montaña donde se refugio este monje ermitaño hay varios kilómetros que andando se te llevan una hora mínimo. El camino que recorrimos hasta llegar a la montaña del ermitaño en el Parque Natural de Rila está llena de curvas y por la ventana dejan ver los bosques que llenan de frondosidad este parque natural. Y todo junto crea un paraje precioso porque estamos ya entrando en el otoño con sus varios colores decorando las hojas de los árboles. Tras bajar del bus tenemos un cartel que nos enseña al santo, muestra del inicio del treking.


Como había llovido era necesario ir con cuidado, además la gente no suele leer las instrucciones y del grupo (todo españoles) había unas chicas jones que llevaban botas de vestir, no muy apropiadas para andar por la montaña y menos habiendo llovido que deja las rocas resbaladizas, por eso se cayeron un par de veces, muy majas pero un retrasamos un poco a la vuelta, porque subir la montaña puede que cueste, pero bajarla en esas condiciones solo puede suponer ir más lento. Debido a que es un camino lleno de rocas y raíces de los arboles no me pare mucho a hacer fotografías, pero disfruté mucho del paseo porque el paisaje era precioso, con todos los colores otoñales brillando. Tras terminar el camino llegamos al frente de una ermita de montaña, ahí la guía nos comenta que es donde dormía y vivía el monje san iban y que tenia su pequeña iglesia, es posible entrar (gratis) y es rincón pequeño vale la pena como cualquier ermita de montaña (en positivo), la guía comentó que no se podían hacer fotos así que, aunque la visité yo sola, no hice ninguna foto, soy muy cumplidora de las normas, también fuera de la puerta de la ermita está la tumba del santo.


Al otro lado de la ermita de piedra hay unas escaleras que dan a una cueva, y conocer la verdadera cueva donde vivía el monje en todas las estaciones del año, tras subir las escaleras encuentras imágenes religiosas y velas, y al final una escalera de madera, la tradición dice que trepes por las escaleras de madera y te deslices por la piedra hasta salir por el otro lado tres veces si quieres conseguir la suerte que indica la leyenda de este lugar, yo con conseguir salir una vez de esas rocas fue suficiente, es el agujero más pequeño de cueva pro el que he tenido que salir, ríete de las cuevas de la isla de Pascua.


Desde ahí arriba el paisaje sigue siendo bonito y si continuas puedes encontrar la fuente que esta por el camino de subida de la derecha, donde encontraréis una estampa de un santo y que también si bebes el agua tiene no sé qué milagro (tantas leyendas y milagros mi cabeza no recuerda que hace cada cosa) pero además si continuas un poco más te encuentras con una roca con un retrato de san Iván que según la guía es la roca donde el ermitaño se sentaba a rezar, luego ya puedes seguir caminando o bajar por el mismo camino por el que has llegado que es lo que hicimos nosotros para volver al bus, recoger a los que se habían quedado comiendo tranquilamente en el monasterio y volver a Sofia. Sin duda lo más recomendable no es el monasterio sino la cueva de San Iván. Me alegro haber decidido hacer el camino.

 
 

Diario 2025: Bulgaria - Monasterio de Rila - Dia 5

En las montañas de Rila, donde se encuentra el sitio más emblemático de Bulgaria declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la agencia que organiza los tours tenía un montón de autobuses con gente en varios idiomas. Yo cuando lo cogí en español solo había audioguía y como no m gustan cogí el guía en vio en inglés. Me dieron un bus asignado, pero luego me lo cambiaron, creo que vieron los apellidos y dijeron, vamos a cambiarla, porque me pusieron con el grupo en el que la guía hablaba en español y en inglés, había un grupo de chicos jones alemanes y un señor de Suiza que se llamaba Josef Perez, y no, el señor no sabía español pero debieron ponerlo en el grupo por su apellido. No hay mucho problema porque la guía también explica en inglés, así que me lleve las explicaciones en ingles y español al precio de uno. El inconveniente en que en el autobús también iba un grupo de italianos con su guía en italiano, y que nadie se ofenda, pero por mucho que se diga de los españoles os digo que los italianos son peores turistas. La primera parada fue la iglesia de Boyana en el barrio caro de Sofia, por lo que ya hablé de ella en la entrada de Sofia. Y después de la iglesia marchamos hacia las montañas de Rila. Cuando llegamos llovía a cantaros así que sin pararnos a ver la entrada corrimos hacia los portales del patio y escuchamos la explicación de la guía.

 
 
 
 
 
 

La iglesia central es el punto que llama la atención por sus murales exteriores. La entrada aquí es gratis, igual que a la iglesia, pero lo de gratis llega hasta aquí. El monasterio es patrimonio de la Unesco y cuando dejo de llover un poco nos acercamos a los pórticos del edificio central donde está la iglesia para que la guía nos contara en detalle sobre las pinturas, los los vivos murales de Zahari Zograf, uno de los maestros del Renacimiento Nacional Búlgaro, son el atractivo principal del lugar. Luego la guía nos dio tiempo libre y lo primero que hice fue entrar a la iglesia, el interior esta por dentro muy oscuro, y las velas de los practicantes que han puesto durante años han estropeado un poco los colores de los frescos, di una vuelta y me fije en la reliquia milagrosa que hay entrando a la izquierda, pero se podría decir que es como otra iglesia o catedral ortodoxa, o llega el punto en que has vito tantas que no te llama la atención.

 
 
 
 
 

Tras salir al patio me dispuse en mi poco tiempo libre (si te apuntas a ir a la cueva de san juan o san iban tienes menso tiempo libre porque lo usas en el recorrido a la cueva) a visitar el resto del monasterio. La guía explico que viven unos pocos monjes y que el resto de habitaciones que vemos desde los balcones que dan al patio son como un hotel ya que se puede reservar para pasar la noche en el monasterio, el señor suizo era uno de los que lo iba a hacer ya que bajo con su maleta que tras la explicación de la guía dejó donde correspondía, por supuesto si os dais cuenta este es el primer punto donde el monasterio saca dinero, ya que hay que pagar para alojarse, el baño es un agujero ene l suelo y hay un torno para pagar y entrar, esto también pasaba en el otro monasterio que visite, pero en ese monasterio solo Vivian los monjes, no alquilaban habitaciones. Pero si quieres ver el patio y el monasterio con las montañas rodeándolo desde arriba no tienes porque pagar para dormir también puedes pagar para subir, hay una torre junto a la iglesia central que cuesta 5 levas para poder subir andando y verlo desde arriba.

 
 
 
 
 

Pero en este tiempo libre no os preocupéis que hay mas ocasiones para gastar dinero en el monasterio, en todos los pórticos hay salas, una es el museo icono clástico, que hay que pagar para verlo, cambias de puerta y tienes el museo de historia regional, que también hay que pagar 8 levas para verlos, cambias de puerta y tienes otro museo que también hay que para para verlo, vamos, que me rio yo de la frase el monasterio es gratis cuando es un sacaperras, en el segundo monasterio más grande de Bulgaria que estuve rodeado de montañas con sus preciosas pinturas excepto el baño publico todo era gratis, aquí pagas por todo, ya puedes ir con dinero en efectivo, porque además solo aceptan dinero en efectivo exacto, solo en uno de los museos te dan cambio o puedes pagar con tarjeta. O puedes ir hasta ahí solo para ver la iglesia central y el patio exterior porque lo demás es todo pagar. Aprovechando que no llovía salí para ver las puertas de acceso exterior, una de ellas es por donde nos dejó el autobús y entramos, la otra es la que da a la panadería del convento, abarrotada de gente porque también tiene un pequeño restaurante y según la guía en la pastelería venden unos dulces típicos y claro, todos los turistas se lanzan a comprarlos, yo como soy muy rara en las comidas paso de experimentos pero pude ver que el dulce típico es una especie de torta, de tamaño como la palma de una mano que acompañaban con yogurt, mantequilla, miel, queso o mermelada.


Presentación

Curriculum Viajero - Presentación