Mostrando entradas con la etiqueta *Reconstrucciones Historicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *Reconstrucciones Historicas. Mostrar todas las entradas

Museo del Ferrocarril 1860 Vila Nova i la Geltrú - España

Noche de los Museos - Museo del Ferrocarril 1860 Vila Nova i la Geltrú

Aprovechando de nuevo la noche de los museos, la Asociacion retrofuturista Nautilus va a colaborar con el museo del ferrocarril, puntualmente estamos en la entrada para quien quiera se haga fotografías con notros, vamos de 1860 que fue la época en la que empezó el mundo del ferrocarril. Siendo la noche que es hay unos cuantos niños, y algunos les da vergüenza y otros se animan más. Una familia china el niño no quería, pero al final de la tarde lo convencieron y se acabó haciendo una foto con nosotros. Nada más entrar en el edificio del museo tienes varias colecciones de objetos ferroviarios, empezando con una taquilla de billetes. Fue erigido en los años 70 del siglo pasado con la función de servir de supermercado para los empleados del tren. En la planta superior se encuentra la biblioteca, también hay un área dedicada al mundo del cine y el ferrocarril y las oficinas de administración. Aunque toda esta zona la pasamos de largo enseguida, ya que como llegamos un poco antes de la hora fuimos al bar de la estación que se encontraba en la explanada junto a los Depósitos de agua a hidratarnos después de la visita al museo del romanticismo. Los depósitos de agua o aguadas, todavía visibles en muchas estaciones, eran un elemento imprescindible para la explotación ferroviaria del pasado. Se situaban en los depósitos de locomotoras y estaciones estratégicas para suministrar agua a las máquinas de vapor. Una vez llegado el momento nos acercamos a la Colección de locomotoras de vapor, una circular llamada Rotonda. Esta construcción alberga doce vías con fosos donde los operarios del ferrocarril desarrollaban las diferentes tareas de mantenimiento de las locomotoras de vapor. El lugar nos ofrece varias locomotoras para visitar, y también incluyen una presentación teatralizada, personas ilustres de la zona y la época se muestran para presentar el museo. Hay algunos vagones de madera disponibles para visitar, y la joya de la corona es un coche de lujo de 1881 fue comprado en Estados Unidos por el promotor del ferrocarril de Vilanova, Francesc Gumà. También estuvieron los de la cscuela de cine de Sitges así que nos pasamos un rato creando divertidas escenas de esos tiempos para todo el que nos viera. Disfrutamos del museo y la gente de nosotros y cuando caía la noche dejamos el espectáculo de música y cada uno nos marchamos, había sido un día muy largo.

Visita: Mayo 2025  

Mis imágenes: Instagram pendiente

Información para viajar: 

Palacio Real de Turin - Italia

Palacio Real de Turin 

El segundo día amaneció con un cielo despejado lo que auguraba mucho más calor que el día anterior. Como la visita no era hasta las diez aproveché el tiempo para ir al patio de entrada de palacio, donde me encontré con más recreadores que se dirigían hacia los jardines. Los jardines reales de palacio tienen entrada gratuita y hay zonas con sombra muy placenteras para escapar del calor. A las diez nos localizamos en el centro del patio interior del palacio para dividirnos en grupos, dos grupos de guía en inglés, un grupo de guía en italiano y otro de guía en francés. Si tengo que elegir prefiero el inglés porque entiendo más vocabulario, el francés y el italiano lo estudie, pero hace mucho tiempo que no lo uso y para quien los idiomas solo los aprende pro necesidad pues se olvida muy fácilmente. Empezamos la visita por las estancias de palacio estrechas, por las que iría el servicio, y que daban a comedores y otras salas con vistas al jardín, luego de un comedor pasamos a bajar hasta las cocinas. De la cocina original quedan solo un montón de sillas de madera apiladas pero la visita a las cocinas fue la parte menos sufrida porque al estar en la parte inferior del palacio se estaba mucho más fresco que arriba, en las cocinas se ha cuidado el detalle de dejar los elementos que se usaban en cada estancia, los alimentos y figuras del personal de cocina, incluida la “nevera”. Tras salir de la zona de cocinas cruzamos el patio para entrar a la gran escalera de Palacio, es realmente impactante la grandeza de la misma, para mi gusto el guía iba demasiado rápido para disfrutar correctamente de la misma, de aquí entramos a una gran sala llamativa desde los suelos hasta el techo, las dimensiones me recordaron al ayuntamiento de Oslo, entre la escalera y esta estancia es fácil imaginar porque era uno de los palacios mas grandes de su época. De aquí pasamos a visitar las salas del palacio, aquí el suelo estaba cubierto por alfombras y algunas paredes con tapices, lo que significaba que si ya hacia calor, más calor íbamos a tener, los tapices necesitan calor para su conservación. Así que, entre sala y sala, toda la visita muy interesante pero ya notaba de nuevo las gotas de sudor cayendo, me quite hasta los guantes esperando que quitando capas dejara de sufrir. Visitamos también el baño, inmenso y tras bajas escaleras volvimos a la gran sala donde el guía nos dejó tiempo libre para visitar el resto del palacio. El resto de salas son habitaciones impresionantes pero lo mejor es la armería, como es lo más llamativo del lugar estaba lleno de turistas, pero resulta impactante no solo por la armería en sí sino también por la sala en sí, los suelos y los techos. Tras las habitaciones se llega a la capilla, redondeada y aunque parece pequeña luego se ve que también es inmensa y ya puedes ir al siguiente nivel que es una zona dedicada a la pinacoteca, todo eran cuadros y, por fin, aire acondicionado, me detuve poco ahí, no me llamaban mucho la atención los cuadros. De aquí bajando las escaleras se llega al sótano donde se expone todo arte romano y griego, mosaicos, esculturas, cerámica. Ya se parecía al palacio Madama donde acumulan arte por todos los lados. Al final fueron tres horas de visita, la salida del palacio da a los jardines, pero como ya los había visitado por la mañana me dirigí al interior del café real para la comida (se podía comer dentro o fuera, pero si dentro había aire acondicionado mejor dentro), pero dentro no se notaba el aire acondicionado y además tiene la mala costumbre que toda el agua natural estaba caliente, eso si la comida muy buena y además había de sobra para que todos repitieran, creo que fue una de las pocas veces donde pude comer mucho y bien en estos eventos. Pero volviendo a la entrada, dentro había hueco en una sala donde Roberta y los malteses me dijeron si quería sentarme, como voy sola me da igual, no tengo problemas con los sitios. Luego quedó Silvia sola así que me ofrecí a sentarme en hueco de la mesa de las españolas para que se pusiera junto a Roberta (ambas italianas) pero cuando dijeron “igual quiere estar sola, no hace falta que te sientes aquí” me volví y no dije nada, yo si no me quieren no me impongo, por supuesto luego fue llegando más gente y como, es lógico, los sitios estaban contados y la última persona tuvo que sentarse en el hueco de la mesa española, bueno, así es la vida, no me querías a mí ahora tienes a alguien que habla ingles y tú, que me has desdeñado, no lo hablas, a eso algunos lo llaman karma. Al finalizar la comida me despedí de la gente y a la cumpleañera (había alguien de la recreación que cumplía años ese día) le desee que pasara un buen resto de cumpleaños y me marche a descansar y refugiarme del sol de las tres de la tarde.

Visita: Julio 2024

Mis imágenes: Fabrizio

Información para viajar: Jane Austen society Florence

Baile en el Palazzo Falletti di Barolo en Turin - Italia

Palazzo Falletti di Barolo de Turin

El Palacio Fallettti di Barolo se encontraba muy cerca de mi alojamiento lo que implica que se encuentra muy cerca del Palacio Real. Tras un recorrido turístico por la ciudad me acerqué al palacio para el Baile 1800 que organizaba Margarita de Jane Austen Society Florence. Había dos sesiones, pero para poder hacer todo el turismo que tenía planeado (las recomendaciones eran reservar unas dos horas para el museo egipcio) yo cogí la ultima sesión, para no ir apurada. La entrada al palacio es por el museo, la oficina de entrada no da la impresión de palacio hasta que entras al patio interior donde te encuentras con las escaleras y los ventanales de acceso a la planta superior, ahí es cuando lo ves como el palacio que es. Una vez subes la escalera estaba el salón de baile con un piano, aunque todavía no había comenzado la clase de bailas, continuas a una de las salas del palacio donde se exponían y los chales de Empire Shawls y donde había sillas para poder sentarse (un gran acierto) y la sala contigua del palacio encontrabas vestidos y complementos varios de la época napoleónica. Tras esas salas había más salas y al final legabas al pasillo que da a la terraza, donde estaba la gente disfrutando del poco fresco de la tarde, pero es que dentro del palacio hacía mucho más calor que fuera (y eso es decir mucho). Después de saludar a conocidos y a la organizadora volví dentro para seguir viendo el palacio, las salas estaban iluminadas con velas así que le daba un encanto de la época, fue en 1800 cuando Napoleón llego a Turín y el propietario del palacio se convirtió en amigo personal de Napoleón, ofreciéndole un regalo en su boda en 1806. Así fui pasando de habitación en habitación del palacio, la más llamativa es la que contenía la cama, con el orinal en una esquina, el escritorio, la camisa de dormir, etc todo lujo de detalles. Una de las cosas más llamativas son los techos de las salas. Tras le primer baile salimos de nuevo a la terraza pro un descanso, ya estaba anocheciendo así la luz de las velas le daba un toque más de la época y encantador (para no variar el agua estaba caliente, que costumbre tienen en Turín con el agua natural ponerla del tiempo, cuando el tiempo es de calor). Después de salir un rato y como no tenía nadie quien me acompañara volvía entrar a hablar un rato con Charo, aquí le comenté porque decía que yo que yo iba en viaje parecido, este viaje fue programado como recreación, pero al final se quedó en viaje de turismo, y solo permanecieron dos visitas como recreación. Así que quería aprovechar para hablar un rato con los amigos que hace tiempo no veía, pero al final fue poco el tiempo, la tarde se hizo muy corta, ni siquiera llegué a bailar apenas y es que el calor dentro del palacio era horroroso, notábamos caer las gotas de sudor sin llegar a hacer nada. Y así llegó el final de la noche me despedí de los amigos recreadores hasta no se sabe cuando nos volveremos a encontrar.

Visita: Julio 2024


Información para viajar: Jane Austen society Florence

Ataque carlista 1836 Zaragoza - España

Zaragoza 5 Marzo 1836

Llega el cinco de marzo de 1836, donde los carlistas invaden Zaragoza y son repelidos. De aquí se convierte en la primera fiesta laica de Zaragoza. Y otra excusa para viajar en el tiempo. Debían ser alrededor de las cuatro de la mañana del cinco de marzo de 1838. Reinaba la noche más absoluta y las calles parecían en calma, pero justo entonces un pequeño grupo de soldados carlistas trepó a los muros de la ciudad para, una vez dentro, forzar la puerta del Carmen y que sus compañeros entraran en tropel. Por eso el primer lugar de partida es la Puerta del Carmen, de aquí nos moveremos hacia la Iglesia de Santa Engracia ya que se dice que el lugar que se ocupó en cuestión de minutos, desplegándose luego por la plaza de la Constitución, el Coso y algunas calles adyacentes. Recorrido que continuaríamos, tras las explicaciones de Daniel Aquillue doctor en Historia que nos la explica con todo detalle mientras vivimos esa jornada. Paramos en la calle que lleva nombre de este día para explicar un poco más de la fiesta y de las vestimentas de las mujeres liberales de la época. Y cuando nos acercamos a la plaza San Felipe nos explican los trajes de los hombres, milicianos y tropa, como las banderas, antes de lanzar la salva de honor. Y tras la salva nos acercamos al mercado central para recordar como fueron los ciudadanos quienes ayudaron a derrotar el ataque carlista a Zaragoza, terminando recreando el abrazo de Vergara en la iglesia de San Pablo.

Visita: Marzo 2024 

Mis imágenes: cuaderno fotografico

Información para viajar:

Paseo con sombrero 1950 , Barcelona - España

Paseo con sombrero Barcelona

Hace muchos años que me compré un sombrerito de los años 1950 pero nunca tuve la oportunidad de estrenarlo, así que decidí ir al paseo con sombrero de Barcelona y usarlo como excusa para otro viaje. Con esa misma excusa también estrené unos guantes de cuero tipo años 50s que me regalaron, y hasta me vi un tutorial de youtube para peinarme como en la época. Para aprovechar el tiempo Sali de Zaragoza en tren a Barcelona el mismo domingo y me acerque andando hasta la Rambla Cataluña donde da comienzo el paseo. El lugar tiene una escultura de una jirafa en pose coqueta (y se llama la jirafa coqueta) y que estaba adornada con un sombrerito. Como llegaba pronto pensaba que podría ver la estatua, pero al llegar al lugar, pese a ser una hora antes de la salida ya había un montón de gente con sombreros rodeando la figura de la jirafa. Entre la gente había personas con sombreros clásicos, modernos, sombreros acompañados de su correspondiente traje, y sombreros artísticos que eran más esculturas modernas que sombreros. Este era el 20ª paseo con sombrero de Barcelona, así que ya lleva todos esos años realizándose, y por lo visto cada vez va a más. Cerca de la jirafa se encontraba un photocall, pero era complicadísimo conseguir hacer una foto en el mismo por la cantidad de gente que había congregada. El grupo quedó junto a la puerta de la diputación de Barcelona que es un estilo más clásico que se adopta a nuestros atuendos combinados con los sombreros. Pasada la hora a la que debía comenzar conseguimos empezar a bajar la rambla. Había tantísima gente que era normal perderse y disgregarse. Quede muy sorprendida por la cantidad de gente que asiste y como hay de todo, desde elegancia clásica como extravagancia alocada. Después de bajar paseando por la Rambla Cataluña fuimos a comer para luego en la tarde volver a casa en tren. Una visita fugaz pero muy bien aprovechada.

Visita: Abril 2024  

Mis imágenes: Cuaderno fotografico 

Información para viajar: Paseo con sombrero 

Museo del Ferrocarril de Mora la Nova 1890 - España

Museo Ferrocarril Mora la Nova

Con mi maleta (de época) me dispuse a esperar al tren, que llegaba con una hora de retraso. Su salida de Zaragoza hasta Mora la Nova llevaba los vagones llenos de estudiantes hasta la frontera con Cataluña, entiendo que estudiantes que volvían al pueblo después de estudiar entre semana en la ciudad. Aun así, conseguí un asiento en ventanilla para disfrutar del paisaje y de las pequeñas estaciones inauguradas entre 1890 y 1895. Como daban lluvias cogí mi paraguas y esperé en la estación de Mora la Nova a que fuera llegando el resto para ir hasta la nave de donde saldrían todos los trenes. En la nave había varios trenes de la época para disfrutar. Por un lado, algunos trenes de vapor enormes que no se movían, otros que se iban y volvían y a los que se podía subir para ver por dentro la maquina de locomotora de carbón. Después de subir con ayuda de los mecánicos, dado que con la ropa de la época 1890 era algo complicado subir ahí arriba disfrutamos viendo todos los detalles. Al lado de esta había otras dos locomotoras a vapor que lanzaban vapor de vez en cuando antes de ponerse en marcho, era como viajar a una estación Britania antigua llena de humo y silbidos de las locomotoras. Luego había dos trenes más. Uno con un vagón de madera abierto para transportar viajeros de un lado a otro de la estación del museo. Un viaje fabuloso, aunque a esa velocidad hay que agarrarse bien hombres y mujeres los sombreros o estos salen volando y será difícil recuperarlos. Y el siguiente y último tren de vagones cerrados era también para los viajeros, para desplazarse de un lado a otro. Donde compartir la vivencia de un viaje como en la época, compartiendo vagón con personajes de todo tipo y categoría, porque hasta los mecánicos y limpiabotas se colaban para ganarse un real. Al llegar a la estación visitamos la estación central para comprar billetes y reclamar al jefe de estación por los retrasos. Llego sin darnos cuenta la noche donde nos alumbramos con candiles antes de ir a dormir y a la mañana siguiente paseamos junto a las vías mientras disfrutamos de una exhibición de los bomberos de la época. el mejor momento los niños, que estaban señalando siempre que era Mary Poppins. Tras comer regresé a la estación para esperar al tren de vuelta Mora La Nova – Zaragoza.

Visita: Marzo 2024

Mis imágenes: diario fotografico

Información para viajar: Museo del Ferrocaril de Mora la Nova

Los Sitios de Zaragoza 1808 - España

Los Sitios de Zaragoza 


Nuevamente viajábamos a los sitios de 1808 de Zaragoza. Esta vez venían amigos de visita, así que tuvimos un viaje en el tiempo muy completo. Primero comenzamos acercándonos al campamento junto a la calesa, de ahí nos acercamos a la zona francesa donde estaba la ambulancia de la guardia imperial, pero rápidamente entramos en el campamento español donde por supuesto, encontramos un batiburrillo, tropas diferentes, por la variedad de uniformes, pero todos con la escarapela roja, vimos pasar al padre Bogiero y a Palafox mientras nos acercábamos a la tienda principal para ver los planos de batalla entre otros menesteres. Y cuando se pusieron a hablar con unos y con otros pude disfrutar de ver a un pintor retratando a una dama. A lo que quisimos enterarnos ya teníamos que partir de camino a la plaza de los sitios para poder reclamar al general Palafox, que finalmente se asomó al balcón del Arzobispado para lanzar el discurso que el pueblo esperaba que alimentaba los ánimos para luchar contra los franceses, Viva Zaragoza, Viva la virgen del Pilar, viva Fernando VII. Tras el discurso nos marchamos a comer y luego, pese al estomago lleno marcamos andando hasta el Palacio de La Aljaferia. El palacio durante Los Sitios fue de pólvora y cárcel, pero nosotros vamos a hacer la visita completa del lugar (que haciendo un inciso, llegamos media hora antes y la fila llegaba hasta pasado el acceso a los jardines, y si no habías reservado no había entradas disponibles). Aunque el lugar lo he visitado muchas veces (cada vez que hay visitas de fuera) siempre hay alguna sala abierta al turismo (esta vez el salón de las Cortes), y además nunca he ido de época (consulté a monumentos antes para no tener ningún problema de acceso). Como siempre pasear por la Aljaferia es una maravilla, el primer patio es austero y no te prepara para lo que viene que es el acceso al patio y jardín de estilo árabe, con la alberca cubierta para poder pasear y ver los arcos y artesanados decorativos del techo, así como el oratorio (el lugar mejor conservado ya que todavía quedan resquicios de los brillantes colores que lo adornaban). Luego tenemos el acceso a la zona más medieval, con sus artesanados techos de madera pintados, de cuando se conquistó el lugar. Luego llegas a la torre del trovador (todavía solo se pude acceder a una planta) y a los salones que ya son parte de la época de los reyes católicos. Y luego las impresionantes escaleras, que en la época de los reyes católicos se subía pero que luego ya nosotros bajamos y seguimos hasta la parte moderna de las cortes de Aragón. Tras esta visita lo siguientes era descansar pero el afán de aprovechar el momento nos llevo, de nuevo andando, hasta el campamento, y ahí luego subimos hasta el coso para animar a la tropa española durante la batalla contra los franceses. Tras la batalla regresamos a dormir ya que al día siguiente de nuevo pro la mañana nos acercamos al campamento, para ver como preparaban las viandas y luego marchamos hacia la Aljaferia para ver la batalla de nuevo, de aquí resaltar el discurso de Palafox desde las almenas de la Aljaferia.

Visita: Marzo 2024

Mis imágenes: diario fotográfico

Información para viajar: Pendiente 

Palacio de Santoña, Baile de la Victoria 1812 - España

Palacio de Santoña, Baile de la Victoria 1812

Llegamos muy pronto al palacio de Santoña pero si queríamos ver el carrillón goyesco teníamos que salir antes del hotel. No fuimos las únicas que llegaron antes y la puerta de acceso se llenó de hombres y mujeres vestidos de la época napoleónica (o de la serie Bridgerton para los que no saben de historia y solo les va la moda). El palacio normalmente es la cara de comercio, pero esa tarde noche del viernes 3 de mayo se realiza la recreación del baile de la victoria, un baile que se realizó en Madrid para celebrar la victoria sobre las tropas napoleónicas en el mes de agosto de 1812. Mientras se iba juntando gente ataviada de la época frente a la puerta del palacio una pareja se acerco a preguntar si habíamos coincidido en otras ocasiones, la verdad es que no los recuerdo, lo que no quiere decir que no, pero si no recuerdo haber hablado con ellos no voy a decir que si, o quizás, luego fue llegando más gente conocida, durante la noche se acercaron varios a saludarme, había gente que desde el 2014 no me encontraba con ellos, la verdad es que me gusto mucho poder ver a gente conocida. Aunque como no soy muy habladora si no hay mucha confianza apenas fueron saludos y ya, pero fue un detalle agradable de la noche poder saludar a gente conocida que hacia un tiempo que no veía. Por fin abrieron las puertas y como nosotras estábamos delante fuimos las primeras en entrar (además de los que ya estaban dentro), y pro tanto fuimos las primeras en evidenciar un poquito de desorganización para el acceso. No sé cómo estarían ordenados los asistentes en la lista (igual por fecha de pago) pero para encontrarme tuvieron que pedir ayuda porque habían repasado ya tres hojas. Finalmente me localizaron y pase al patio del palacio donde estaba mi tía junto al retraso de Fernando VII, el triunfador de la noche ya que celebrábamos la victoria sobre los franceses para colocar en el trono a Fernando VII. Frente al retrato teníamos las escaleras de acceso a la segunda planta del palacio, decoradas las paredes con dibujos y lámparas brillantes, una majestuosa escalera que se abría en dos para subir. Una vez arriba el acceso a algunas pequeñas salas cerradas por cortinajes pesados, sillas donde ya descansaban algunos invitados y grandes lámparas. Estas salas daban acceso a otra sala por un lado o aun pasillo por otro lado. La sala a la que daba acceso más iluminada por las lámparas y los espejos en las paredes tenían las mesas de juego, para entretenerse jugando a las cartas o sentarse a cotillear un rato. Durante la noche estuvimos ahí un tiempo, igual que nos movimos por el pasillo tanto como por la sala de baile. Y es que esta sala daba acceso al salón de baile, con música en directo y el atril para las instrucciones para los que no sabían (cierto que había habido una clase de baile por la mañana, pero no fue tanta gente, alguna persona me dijo “no fui porque yo ya he ido a las clases habituales eso lo dejo para los que no sabéis”), bueno, yo he ido a varios bailes, pero mi memoria necesitaba recordar, tampoco lo veo algo malo pese al tono con el que algunos contestaban al “no te había visto antes”. También hubo otra gente que ni me saludo, eso sí, luego te escriben y esperas que contestes, así que tanto hubo alegría por saludar aunque fuera de paso a caras conocidas como gestión de personas que no vale la pena volver a tratar. Nos acercamos al salón del baile donde como inicio nos ofrecieron una demostración de baile por parte de los cadetes polacos. Tras la demostración de baile comenzó el baile para los asistentes, como la sala de baile no cabían más de 80 personas a veces estábamos muy apretados, pero a veces casi no había gente ya que muchos iban al baile a lo mismo que en la época, aparte de a bailar también a charlar, cotillear, presumir… tras conseguir convencer a mi tía de bailar luego pasamos al pasillo que conecta los salones y que dan al patio de entrada. El pasillo da a otro salón decorado como los otros llenos de cuadros pintados en las paredes y techos, y donde se serviría la cena. Por ahí había gente charlando, fue una pena no poder charlar más con dos amigas a las que hacía mucho tiempo que no veía, pero una dirigía los bailes y al otra estaba muy solicitada. A la mitad del baile dieron paso a la cena, pero antes nos deleitaron con una presentación del baile Salamanca Castanets, me encanta ese baile y lo hicieron muy bien. Después pudimos disfrutar de la comida que fue saliendo continuamente y de una bebida para refrescarse en una tarde calurosa antes de volver a la siguiente tanta de bailes, bajo las luces de las lámparas de araña y a ritmo de la música en directo hemos vuelto a bailar, pero también hemos tenido un discurso de la organización y los vítores propios de una celebración de victoria sobre los franceses. Y finalmente pasamos lo últimos momentos sentada charlando porque ya apetecía descansar. Mientras estaba descansando una conocida me comentó que todo maravilloso pero que le parecía que el acceso regular porque solo le habían preguntado el nombre y le habían dejado pasar si mirar nada. Por supuesto yo en directo soy muy discreta pero internamente pensé, normal, si conmigo se pegaron media hora para encontrarme porque no lo tenían ordenado de forma alfabética al final si querían que las más de 200 personas asistentes al baile entraran debían aligerar, y confiaban en que nadie aparecería a colarse sin haber pagado. Sin contar con que había que ir ataviado de época. Tras finalizar el baile salimos del palacio camino al alojamiento muy cerca de ahí, pero hacia una noche calurosa. Al final fue una noche agradable, tanto el lugar, como la compañía, la comida y la música.

Visita: Mayo 2024


Informacion para viajar: Baile de epoca

Feria Modernista L'Arboç -España

X Feria modernista de L'Arboç

Uno de los motivos por los que vale la pena visitar L'Arboç durante su feria modernista no son los puestos de la calle con productos tradicionales, los espectáculos a la gente vestida de época, sino también porque se abren a las visitas lugares que de forma habituales solo podríamos ver por fuera, perdiéndonos los detalles del interior. La X Feria nos ofrece una visita guiada a través de los edificios modernistas de la población. Empezamos en el Hospital de San Antonio, que actualmente es una residencia de ancianos. El exterior es claramente llamativo ya que parece una iglesia con sus torres y pórticos, de estilo modernista. Una vez entramos con el guía nos encontramos con el claustro central de forma cuadrada formado por dos pisos con columnas y arcos de ladrillo y cerámica siguiendo la moda de la época y en el centro un pozo. Y en un lateral se tiene acceso a la capilla, de altas columnas y vidrieras y murales en las paredes, y cuya puerta da al patio exterior con un piso de columnas y arcos. El siguiente edificio que visitamos es Palacio Gener i Batet, por fuera también es llamativo, con sus torres, muro y altura se dejan ver por su gran tamaño. la visita nos permite entrar para ver su interior, que normalmente no es visible a los turistas ya que ahora es un colegio. El patio de recreo eran los jardines y dan a una escalera que sube al patio que da al frente del edificio, que ahora tiene una piscina a sus pies, como una gran mansión. En su interior quedan escaleras, suelos, una pequeño patio con una fuente muy Gaudi de la época pero el resto son clases, excepto el aula magna que es un salón con paredes y techo espectaculares. Vamos a descansar para comer y después de comer visita Cal Pons, que como casa privada suele estar cerrada a las visitas. Antes de ello pasamos por la calle Mayor con la rectoría, el ayuntamiento, la casa solariega del abad Escarré y las fachadas de estilo modernista con las casas porticadas de la plaza, asi como el Museo de encaje de bolillos acoge una completa colección de piezas hechas con encaje de bolillos, artesanía que en Arbós tiene una larga tradición. Cal Pons es una residencia privada, que raramente se puede visitar su interior pero que su fachada con torres de tipo castillo medieval llama la atención. Por eso también se conoce como La Torre del Bell – Esguard. La bautizaron con el nombre de la Torre Bell Esguard, cuyo nombre, se halla grabado en lo alto de su torre, en memoria de su propietario. Es una casa pequeña pero se halla rodeada por una valla de pequeñas almenas y un gran jardín con lago, pequeños edificios y paseos. La casa consta de sótano y piso noble, también tiene un pozo y en su interior está decorada con objetos antiguos, y las ventanas todas enmarcadas en madera. El elemento más destacado de todo el conjunto es la torre circular, haciendo de mirador, con una barandilla de piedra sostenida por ménsulas, conformado por un cono de escamas vidriadas rematada con una veleta y vistas a La Guiraldilla. La casa está unida por una pequeña galería a la que se accede mediante una escalera y que en su patio interior tiene un pozo. La galería tiene unas vistas espectaculares de La guiraldilla y la naturaleza. La propiedad tiene un gran parque natural que rodea el castillo, con su lago y cerca de este la caseta de música toda ella hecha piedra natural y guijarros. A la derecha nos encontramos con una torre circular que tiene una pequeña puerta y a la izquierda de la iglesia, una pequeña habitación de madera inclinada y con un pórtico de cuatro columnas. De la caseta de piedra se encuentran los setos altos con una pequeña salida al huerto por donde terminaremos la visita y saldremos para dirigirnos a La Giraldilla, que vale la pena verla todas las veces que se visite. La Guiraldilla es una replica de La Giralda de Sevilla y la entrada a su patio de los leones da cuenta de lo inspirado que está todo el lugar en el palacio sevillano. Un poco recargado para nuestros gusto y lleno de coloridas vidrieras y muebles de madera.

Visita: Abril 2023  

Mis imágenes: DestinosErrantesBlog

Un viaje Regencia a Roma - Italia

Roma 1800s


"A Regency journey in Rome" es como se llama el evento que nos permitirá viajar a Roma en la época napoleónica (regencia inglesa) durante tres días. Nos alojamos cerca de los lugares del evento pero como estos no estaban excesivamente lejos del centro hicimos mucho recorrido turístico ya que estábamos a unos 15 minutos andando del Coliseo romano. Tomando esto en consideración en cuanto llegamos sacamos los vestidos y sombreros de las maletas y nos fuimos a comer. El lugar donde nos alojamos tenia un ascensor antiguo muy propio si hubiéramos ido de 1900, pero como íbamos de 1800 lo ignoramos un poco. El primer día como decía llegamos al aeropuerto de ahí nos acercamos a la ciudad en taxi, hay tren que conecta con el aeropuerto y cuya terminal no estaba lejos del alojamiento pero cuando llevamos tanto equipaje no estamos en plan viajero ahorrador, y el coste del transporte en taxi compensa el viaje ya que éramos tres con tres maletas grandes. Que es lo que tiene viajar en el tiempo, no tenemos baúles y sirvientes como en la época así que hay que aplicar la cordura. La primera visita era a las 17.30 en la Galeria Doria Pamhilj, así que nos vestimos nada más comer, nos preparamos los peinados, sombreros, chales, bolsos, zapatos y salimos a recorrer el coliseo romano y el arco de Constantino que nos pillaba de camino hasta la Galeria. El lugar estaba lleno de gente, la gente hasta caminaba por la carretera porque no había espacio en las aceras, era una invasión humana de la calzada. Y la mayoría hablaba español, parecía que los italianos se había ido a España (en Barcelona a donde viajamos para coger el avión solo escuchábamos italiano) y en Roma solo oíamos español de España. Como no era para nada anacrónico hasta llegar a la Galeria nos dedicamos a recorrer los restos romanos que existían en la época de 1800, tal y cmo los viajeros extranjeros de esa época hiceron. Primero recorrimos el coliseo y el arco de Constantino, aquí ya mucha gente nos preguntaba de que íbamos, mucha gente no acertaba pero otros sí que decían “es Roma de Los Bridgerton ¿No?” y efectivamente le época cuadra, aunque la moda de la serie no sea toda muy fiel históricamente hablando, pero es algo habitual. De camino del coliseo hasta la Galeria pasamos por el foro Imperial y el Foro de Augusto. Aquí cuando nos acercamos a la columna Traiana algunos nos preguntaron si habíamos decidido ir a posta como las hadas de La Bella Durmiente de Disney, y es que sin proponérnoslo íbamos de rojo, verde y azul como Flora, Fauna y Primavera de Disney. Pero no, fue solo casualidad. Pasamos de largo del monumento al soldado desconocido al ser de una época posterior a la nuestra y nos acercamos a la Galería Doria Pamphilj. Aunque las tres habíamos estado ya en Roma ninguna habíamos visitado por dentro la gallería, en el patio estuvimos esperando a que estuviéramos todo, dos grupos, uno de habla inglesa y otro italiano. La Galeria es actualmente todavía Vivienda, y así se puede comprobar cuando una vez pasamos el patio para visitar la casa como en el patio interior hay coches y bicicletas actuales. El museo es un antiguo palacio y tiene una amplia colección de pinturas. El lugar es perfecto para nuestros atuendos y para nuestra visita como en la época sobre el arte del momento ya que el Palazzo Doria Pamphilij, en su galería, alberga la pinacoteca privada más relevante de Roma. El único inconveniente es que la visita fue larguísima y se hizo muy pesada al final, que solo queríamos sentarnos y descansar (unas dos horas de visita de pie). La mayoría de las grandes familias de la nobleza romana han vendido sus palacios al estado, para convertirse en museos, organismos públicos o embajadas. Pero el Palazzo Doria Pamphilj sigue siendo la residencia de la familia nobiliaria Pamphili desde el año 1647. Sus miembros más famosos fueron el almirante Andrea Doria y Giovanni Battista Pamphilj, conocido como el Papa Inocencio X. El palacio en sí mismo es digno visitar por su elegancia, su grandeza y su decoración. Una parte está abierta al público y se pueden visitar los apartamentos del Palacio que conservan mobiliario y decoración originales: esculturas, frescos, cortinas, sumado a nosotros vestidos de 1800, realmente te transportabas a otra época. El toque español estaba en el retrato del Papa Inocencio X pintado por Diego Velázquez en 1650. Después de ver este cuadro entramos en la Galería de los Espejos, una de las mejores estancias que podemos visitar. Es de estilo barroco y sus paredes están decoradas con grandes espejos que fueron traídos desde Venecia. Solo este lugar ya vale la pena a la visita, aunque hay muchas más salas increíbles en este palacio. Un palacio espectacular, y una colección de pintura inmensa, así que la visita de época valía la pena. Tras salir nos acercamos a la fontana de Trevi, a estas horas ya es de noche y está plagada de turistas. El mejor momento es a primera hora en que no hay apenas gente, a medida de avanza el día ya es imposible verla entre tanta gente. Cuando yo la vi no estaba tan reluciente pero es que ya está reformada y limpia, toda arreglada para disfrute de los turista. Tras la parada en la fontana nos fuimos a cenar y tomar helado y cuando volvimos hasta el foro, por la iglesia del santísimo nombre de María, volvimos a recorrer el mismo camino, acercándonos al coliseo y el arco de Constantino. A estas horas ya no hay gente, somos las únicas que están paseando junto al coliseo, y tal y como vamos vestidas un coche de policía se acerca a preguntarnos de que vamos. Con la visita nocturna al Coliseo acabamos el día. Al día siguiente, antes de empezar la conferencia sorbe abanicos antiguos a las 10.30 nos acercamos de nuevo al centro, con el objetivo de visitar el Pantenon, al igual que los viajeros del 1800. Desgraciadamente para visitarlo había una fila del tipo parque de atracciones y un cartel de que no había entradas para verlo en el día. Cuando visité Roma pude entrar al Partenon gratis, sin cita, ni filas y ni siquiera había mucha gente dentro. Ahora parecía un parque temático. Así que después de dar una vuelta la fuente y el Partenon y su fila nos dirigimos a la plaza Navona, la vez anterior que la visité estaba llena de gente, esta vez estaba prácticamente vacía pero las fuentes se veían más limpias e impresionantes, supongo que también tuvieron una reforma. Y ya regresamos para asistir a la interesante conferencia sobre abanicos antiguos. La conferencia se realizaba en el Auditorio Antonianum a cargo del coleccionista Anna Checcoli Marjani Mazzantini, la conferencia fue en italiano traducida al inglés y nos mostró diferentes modelos de abanicos durante la historia tanto de hombres como de mujeres. Aprendimos cosas muy curiosas con los diversos que nos mostró, como que los abanicos cambiaban de tamaño según la época de más pequeños a mas grandes, que tenían espejos para vigilar por la espalda y con puñales ocultos para defenderse. También nos mostró sobre un abanico que tenia el verdadero lenguaje del abanico, ya que hay un lenguaje del abanico falso inventado en Francia y que es el más extendido. Que el original es inglés y más complicado que el que vemos en internet. A las 13.30 teníamos el almuerzo buffet en la cafetería del auditorio. Y tras la comida teníamos el baile, junto la sala de baile teníamos mesas con candelabros, libros antiguos y elementos de acompañamiento para dar a al estancia un toque más de 1800, esta zona la usaron de photocall con el fotógrafo oficinal, en la sala de suelo de madera estaba el arpa y el violín y la maestra de baile que nos enseñaría y acompañarían en los bailes. A las 17.00 tuvimos paisa para un café y pastas, un gran buffet de dulces y pastas con las que luego no había fuerza de moverse. Como ya habiamso bailados unos cuantos bailes decidimos aprovechar la segunda pieza de baile y salimos hacia el Castillo St. Angelo y su vista desde el Puente para dar por completa la visita a Roma, el problema que nos encontramos es que aparte de la gente que hay de turismo un fin de semana estaban las manifestaciones propio de último día de campana (al dia siguiente eran elecciones en Italia). Tras tener que dar un rodeo, debido a la cantidad de gente que saturaba las calles, conseguimos llegar al puente y al castillo para disfrutar de una vista, en el camino pasamos pro el museo napoleonico, muy propio para nuestros trajes de baile de 1800. Regresamos de nuevo al baile y coincidimos con el grupo que iba al coliseo a hacerse una foto de grupo de noche de 1800, asi que nos unimos hasta que llego la lluvia, ahí nos despedimos para cambiarnos e ir luego a cenar todos juntos. Al día siguiente nos acercamos andando hasta el Palazzo Massimo donde se encuentra el Museo Nacional Romano. Al lado está la zona de la estación de Terminni, una zona muy dejada, sucia y llena de mendigos, muy abandonada para estar al lado de una estación muy utilizada, ya que es donde coges y dejas el tren al aeropuerto, no es una zona donde recomendaría alojarse o pasear de noche. La vista no estaba mal pero estábamos muy agotados del día anterior e íbamos buscando lugares donde sentarnos a descansar. Lo que mas me gusto son las salas con los frescos romanos del suelo al techo que te transportaban a esa época. Y con esto nos fuimos a comer y luego al aeropuerto dando por finalizado un intenso fin de semana regencia en Italia.

Visita: Septiembre 2022  


Información para viajar: Playing History

Muel napoleonico - España

Muel

Salimos para pasar el fin de semana entre las amigas de Nautilus en una recreación en Muel, muy cercano de casa. De Muel lo mas famoso es la cerámica, pero también hay rincones bonitos para pasar el fin de semana, y si además le añadimos un campamento y una recreación napoleónica, ya que se recrea Muel en los tiempos de Goya, pues ya es un fin de semana completo. Por la mañana nos acercamos al campamento, para saludar y ver tanto al lado amigo como al enemigo, el campamento se divide entre el lado francés y el español. el lugar está en el parque donde paseando se llega las cascadas artificiales de Muel, por lo que el entorno es precioso. Por la mañana se puede disfrutar del campamento, ver los caballos, las armas, y pasear entre las cascadas del lugar. Luego llega la recreación en el pueblo donde se presentan las tropas francesas y se llevan al alcalde Muel detenido por no colaborar con los franceses. Desde aquí nos acercamos al castillo donde se dan los disparos finales, y mientras el resto vuelve al campamento nos escapamos para visitar el interior de la ermita virgen de la Fuente de Muel donde hay pinturas de Goya. de la ermita se puede bajar al parque ya que la ermita está construida sobre la presa romana, todo un entorno idílico. Paramos a comer y después de comer nos llenamos de nuestras ropas y complementos para dar una charla didáctica y divulgativa como parte de la asociación Nautilus sobre indumentaria femenina de la época. Mostramos desde ropa interior hasta vestidos y complementos del momento representado en las recreaciones. Desvestimos y vestimos a una compañera, y mostramos de cerca los objetos antiguos restaurados. Salimos en la presta, y así se muestra en el párrafo: «Mostramos ropa de estilo imperio que viene de Europa con connotaciones francesas y británicas, pero también con pinceladas de la moda goyesca. Enseñamos prendas que son originales de entonces y otras que son reproducciones», explicó Esther Romo, miembro de la asociación Nautilus, encargada de impartir el taller. Tras la charal comienza la batalla, a lo largo del río por lo que el entorno es ideal para viajar en el tiempo. tras la cena en el campamento damos por terminada la jornada, al día siguiente la gente se acerca al campamento, donde hay visitas guiadas para ver cómo se cocinaba y dormía en el campamento, las armas, y otras explicaciones. Después un desfile para mostrar a los grupos participantes y finalizamos el fin de semana, con buen tiempo y buena compañía en buen lugar, no recordaba yo los rincones tan agradables que hay por Muel.

Visita: Septiembre 2022  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Muel en tiempos de Goya 

Recreación Inauguración Estación Canfranc 1928 - España

Recreación Inauguración Estación Canfranc 1928

No sé si es porque es la primera recreación tras las vuelta de la pandemia o por ser declarada bien turístico de Aragón pero esta vez había muchísima gente vestida para el evento cuando nos reunimos a las instrucciones de la recreación, pero también vinieron gente vestida más tarde en un autobús. Así que había muchísima gente. Y en cuanto a vestidos de época había de todo, bien vestido y peor vestido o más bien disfrazados. El ir con traje charleston años 20 aunque se pide que ropa de noche en vez de día puede pasar, pero llevar minifaldas o trajes con cintura imperio eso ya clama al cielo, pero es un recreación pública así que nadie te va a prohibir asistir y participar aunque vistas peor que llevando un disfraz. Pero como hay tanta gente también hay gente muy bien vestida de todo tipo de gente que podía estar en Canfranc en esa época. Lo especial de este año es que como la estación está siendo convertida en un hotel las vías del lado frontal se han soterrado y, aunque en obras, se ha podido hacer la inauguración ahí, cuando normalmente se hace en el puente de acceso ya que frente a la estación estaban las vías del tren y aunque solo dos veces al día y mas viejo que viejo había tren en funcionamiento. Ahora el tren llega por las vías del otro lado de la estación y además está cerrada la vía por obras, aunque cuando empiezan luego las obras se pegan años hasta no volverse abrirse nunca, como pasó con el túnel del Somport, el túnel que unía Francia y España por tren. Además del cambio de situación tenemos una buena organización, desde la reunión de la mañana han repartido y avisado que había cajas con botellas de agua para los recreadores porque daban una ola de calor inusual, y pese a ello hubo cuatro desmayos bajo el sol, y es que la ropa de época no es precisamente la ropa más escueta para disfrutar. No en todas las recreaciones bajo un sol abrasador te dan agua gratis para no desfallecer. También, pese a las obras, les dieron permiso para disfrutar de la inauguración en la entrada de la estación. Luego nosotras (a este, como a la de Los sitios se apuntó mi tía a esto de los viajes en el tiempo) marchamos hacia la carpa donde comeríamos, ya que se hacía la primera recreación del menú que tomaron los invitados de honor durante la inauguración en 1928. El menú estaba a cargo de un chef de Canfranc que tiene un restaurante en la provincia con una estrella Michelin. Estaba dudosa al respecto pero lo cierto es que fue una comida espectacular, los platos exquisitos de principio a fin, y además se podía repetir, y añadieron un plato más al menú, para los que disfrutamos de la comida de hoy en día. El servicio y la comida espectacular, y eso que la comida se realizó en una carpa abierta junto al túnel del Somport y con el calor que hacía ese día la labor de los cocineros y camareros fue de diez. Antes de los postres tuvimos la charla de las Asociaciones francesa y española que participan en la organización de la recreación, y también la de la hija del ingeniero que construyó el túnel del Somport, una obra de ingeniería en su época. Tras la comida y por la tarde se realizó la recreación de la inauguración del túnel y el brindis con champan, aunque ahí el resto de personajes vestidos de época no pintamos nada. Disfrutamos mucho de todo el día y la comida valió muchísimo la pena, así como el nuevo lugar de la recreación. Además, en el ayuntamiento había un photocall ideal para tanto vestidos como no vestidos nos hiciéramos fotografías. Tanto en el desfile como en la comida coincidimos con un apareja de Málaga, que estaba de vacaciones en el Pirineo y aprovecharon para vestirse años 20 charleston para participar, y tener un día diferente. Un día fabuloso, se recomienda aprovechar a pasar unos días ahí arriba y tener un día diferente con esta recreación, un extra en las vacaciones.

Visita: Julio 2022  

Mis imágenes: Canfrac

Información para viajar: Canfranc1928 

Noche de los Museos: Museo Marítimo de Barcelona - España

Museo Marítimo de Barcelona

Como otros años llega la noche de los museos y Nautilus hace su aparición en uno de los museos de Cataluña, esta vez en el Museo Marítimo de Barcelona. Ya estuvimos una vez así que no hay nada nuevo de la exposición fija, pero esta noche la ha dedicado a los grandes viajes de inicio del Siglo XX y de las regatas de Barcelona. Así que ahí estamos de bañistas, damas de la Cruz roja, viajeros y matronas (mujeres encargadas en separar a las mujeres y los hombres solteros de segunda y tercera clase). También tenemos a Narcis Monturiol Estarriol, ingeniero, intelectual, político e inventor español.​ El resultado de sus pruebas se recoge en su obra póstuma, Ensayo sobre el arte de navegar por debajo del agua, editado en 1891, y su "submarino" lo convierten en el personaje estrella de la visita al museo marítimo. El museo estaba lleno de visitantes de todas partes del mundo, era como si no hubiéramos vivido las restricciones de las pandemias. Nos separamos por grupos, los bañistas en una zona, las mujeres de la cruz roja y señoras visitando la regata en otro, Monturiol y sus inversores, junto a su busto e inventos marítimos, y los viajeros, paseando en busca de los mozos de equipaje, que son muy difíciles de encontrar.. Hubo alguno niño que llevo mi equipaje, pero poco, los visitantes solo querían fotos de si mismos con nosotros, que personas futuras tan extrañas. Hablando ya sobre el tema, la mayoría no sabían muy bien que hacíamos pero con nuestra búsqueda conseguimos hacerles participes, creo que a unos cuantos les gustó mucho vernos en el museo. cuando terminó nuestra jornada nos entretuvimos en el patio del museo (donde hacia menos calor que dentro) y las fan de Monturiol pudimos perseguirlo bajo la mirada de los visitantes, que no tenían muy claro que estábamos haciendo (en el tik tok de Nautilus tenéis la experiencia). Después cenamos cerca del museo, estábamos agotados de toda la tarde paseando y en pie, pero cuando ya nos íbamos a coger el metro cada uno a su lugar nos pararon unos brasileños. Casi no paramos pero ante la insistencia paramos y tuvimos un momento divertido ya que había un grupo de bailarines brasileños que habían llegado a Barcelona expresamente, y nos enseñaron su baile. al final un acierto detenerse y disfrutar del momento. Ya se que no me he explayado mucho, pero creo que los viajeros del 1900 no eran como los de ahora. El próximo viaje en el tiempo 

Visita: Mayo 2022



Información para viajar: Museo marítimo de Barcelona

Feria Modernista de L ' Arboç - España

Fira Modernista de L' Arboç

Saliendo desde Barcelona en cercanías se está a una hora de L'arboç, si no se tiene coches es la mejor combinación ya que sale desde Sants. No penséis que por estar en Tarragona sale mejor ir a Camp Tarragona porque la estación del AVE y de cercanías y regionales no está ni de lejos cerca, así que a menos que quieras gastarte 36 euros en taxi desde la estación del ave hasta la estación de tren regional o bastante rato en bus para coger otro tren, sale mas a cuenta por tener menos transbordos de transporte y menos tiempo de trayecto, ir hasta Barcelona Sants y desandar el camino en cercanías desde ahí. He viajado de dos formas y sin duda esta es la más rápida y sencilla. Llegue por la mañana ya vestida en el cercanías y con la maleta para quedarme a dormir el fin de semana. Otros viajeros que bajaron en L'Arboç pensaban que sabría el camino hasta el centro porque al verme vestida ya sabían que iba a feria modernista, pero solo recordaba vagamente que una vez pasadas las escaleras del parking era recto hasta el hostal. al hacer el camino de regreso me di cuenta (sin el calor, la ropa, los accesorios y la maleta) que el camino es muy sencillo y recto, aunque no es que este precisamente al lado del centro del pueblo, pero está La Giraldilla para guiarnos. La Feria Modernista nos ofrece varios atractivos que en otras fechas igual no podemos disfrutar, no solo es poder vestirse de época y ver a los amigos de la Asociación Retrofuturista Nautilus, sino poder visitar lugares que habitualmente están cerrados a las visitas exteriores. Así que empezamos la mañana con una de esas visitas especiales que es Camp Joliu, una antigua masía convertida en escuela. La visita es guiada por los alumnos de la escuela, y para quien no tenga coche han puesto un autobús lanzadera cada media hora que te lleva de la plaza Ababol (al lado de la calle Mayor) hasta Camp Joliu, ida y vuelta. Durante la visita te van contando la historia del lugar hasta que se realizaron las firmas que lo convirtieron en escuela. El lugar, pese a ser escuela, tiene algunos rincones conservados, aunque nada que ver teniendo en cuenta el volumen del edificio. Después de la vista de Camp Joliu regresamos a la plaza, donde esta La Giraldilla, para acrcarnos a pasear por la Calle Mayor, llena de comercios, actividades de la feria, mercadillos y arquitectura modernista. Algunos edificios destacados que podemos visitar en la calle Mayor son: la Casa de Cultura (núm. 37), que acoge entre otros servicios municipales la Oficina de Turismo y el Museo de Encaje de Bolilllos; Cal Freixas (La Confiança) (núm. 31), edificio y pastelería de estilo modernista; Ca l’Amiguet (núm. 33); el edificio Les Amèriques (núm. 43) con una estatua de madera a escala de Cristóbal Colon en el tejado, datada en 1888, que es la que sirvió de modelo para hacer la de Barcelona; la casa de l’Abat Escarrè (núm. 53) del S.XVII y que conserva muebles y objetos de la familia, pero esta vez no tuve tiempo de ello, aunque si no acercamos a Cal Marquet (Cal Suriol), una casa modernista que da la espalda de la calle mayor, con un bonito patio abierto ajardinado donde nos refugiamos del sol y del calor y pro el que accedimos a través de una pequeña calle junto a la iglesia de San Julián. De aquí nos marchamos a comer, y cuando acabamos nos acercamos a la fila para entrar a visitar La Giralda de L'Arboç, los sábados hacían visita guiada así que había que aprovechar. La Giralda de l'Arboç es una construcción neoárabe que fue encargada por Joan Roquer i Marí como obsequio a su esposa tras un viaje por tierras andaluzas. Por ello, entre 1877 y 1889 dirigió las obras de su vivienda con una reproducción del famoso minarete sevillano . En el interior se puede ver también una reproducción aproximada del famoso patio de los leones de la Alhambra de Granada, y en la planta superior los muebles y las vidrieras de las casas modernistas. Toda una combinación de estilos y un lugar muy recomendable para visitar. Pasamos bastante rato por ahí, entre los jardines, la casa y la visita con explicación el lugar vale cada minuto, si vais de visita a L'Arboç, aunque no sea la fira, si podéis aprovechar para ver este lugar, la visita de este lugar merece una entrada aparte. Tras la visita a La Giralda marchamos a la calle mayor hasta la hora de la cena, cuando nos cambiamos de ropa para la cena y un pequeño paseo hasta la puerta del patio exterior de La giralda, la única zona iluminada. Al día siguiente pasemos por la calle Mayor y visitamos el interior de la Iglesia de San Julián, así como Cal Marquet. Luego limpiamos nuestras botas con el limpiabotas, disfrutamos de la música, comimos, y caminamos hacia el Palacio Gener i Batet para disfrutar del camino exterior, ya que el interior no es visitable.

Visita: Abril/Mayo 2022 

Mis imágenes: La Giralda

 Información para viajar:Oficina Turismo L' Arboç

Rally Barcelona - Sitges 1920s - España

Rally Barcelona - Sitges 1920s

Y seguimos viajando en el tiempo, pero ahora además también en el tiempo. Después de un fin de semana por 1838, otro por 1808 ahora me marcha los años 20 a la salida del rally de Barcelona. aunque hubo un tato que nos llovió, como de costumbre cuando voy con Nautlius me lo paso genial en estos viajes en el tiempo y el espacio. Empezamos el día con la visita a los coches situados en la Plaza Sant Jaume de Barcelona donde podemos encontrarnos tanto los coches como motocicletas de época y los pilotos y acompañantes con ropa acorde a la época de sus vehículos. sólo pueden participar oficialmente automóviles producidos hasta 1928, y motocicletas hasta 1938, y en este año se ha querido rendir homenaje a Amilcar, activa entre los años 1921 y 1939, por lo que nosotros, que íbamos de los años 20 entrabamos dentro de la época. Los coches son preciosos y están muy bien conservados, una vez terminamos de disfrutar de los coches salimos antes de las diez y media para poder ver la salida de los coches y el inicio del rally sin problemas. ahí, como si de los años 20 se tratara curioseamos y aplaudimos la salida de cada uno de los vehículos en dirección a Sitges. Tras ver la salida del rally nos fuimos a desayunar a la Granja Dulcinea de Barcelona, que aunque data de 1940 su aspecto podría hacerla pasar por más antigua y sin duda nosotros estábamos mucho más acordes en el lugar que otras personas. El lugar estaba lleno pero afortunadamente, al ser un grupo grande, Nautilus había reservado sitio, así que pudimos sentarnos sin problema a disfrutar de un buen chocolate con churros, así ya se puede viajar en el tiempo. Mientras estuvimos en el local disfrutando de charlas, arreglamos maquillaje, enseñamos las medias como en la época haciendo locuras, y por supuesto disfrutamos del delicioso chocolate con churros. Después de un rato salíamos en dirección a una de las plazas donde había música en directo para bailar un poco pero se puso a llover así caminamos entre calles hasta llegar al sitio donde íbamos a comer; Can Culleretes. Cerca de la Rambla, entre las calles Ferran y Boquería, se encuentra la de Quintana. Y justo en medio, está desde 1786, el restaurante donde íbamos a comer. Nuevamente una sala reservada para nosotros, que no éramos pocos, y que además veníamos de otra época, aunque no desentonábamos en el lugar ya que es un restaurante desde mucho antes de los años 20. La comida fue buena y a buen precio, además de la privacidad del salón para Nautilus, así que una vez quitados guantes, sombreros y dejado los paraguas pudimos relajarnos en la última actividad del día.

Visita: Marzo 2022

 Mis imágenes: años 1920s 

V Recreación Los Sitios de Zaragoza 1808-1809 - España

V Recreación Los Sitios de Zaragoza


La entrada llega con retraso, pero es que aunque no he estado viajando si he estado bastante liada y por eso tengo un par de salidas pendientes por redactar. Justo el fin de semana siguiente a la cincomarzada se celebraba la recreación de Los Sitios de Zaragoza. Estaba planeada para marzo del año de la pandemia así que lógicamente se suspendió, y había bastantes ganas de retomarla ya que venían recreadores de Italia, Polonia, Francia, Portugal y del varios sitios de España. Así que era una excusa perfecta para volver a ver a la gente de recreación a la que hacia tiempo que no veía. Lo cierto es que fue como en los viejos tiempos antes de la pandemia, y aunque llovió en la noche durante el día tuvimos sol lo que seguramente los recreadores militares agradecerían. Empezamos la mañana del sábado en el campamento, instalada como el año anterior en el Parque Tío Jorge y donde se podían ver las tiendas, la gente civil y militar, los caballos y lo que era el entorno de la época. Hubo bastante gente, mucha más que otros años, supongo que porque había muchas ganas de volver a vivir como en la era prepandemica. Por mi parte pasee por los campamentos, saludando a los conocidos, y leyendo la gaceta de Zaragoza y las terribles noticias que traían. Y finalmente vimos la carroza que nos marcaba la marcha hacia la plaza de La Seo, donde el pueblo esperaba la salida de Palafox al balcón, reclamando fuese quién nos llevara a la victoria contra los franceses. Eso sí, como todo noble Palafox se hizo de rogar y hasta que una hora más tarde no apareció pro ahí las diferentes tropas no salió al balcón a proclamar su discurso. Y poco más puedo contar ya que el resto fue propiamente militar. Después de comer volvimos al campamento a esperar hasta la salida de los militares a la batalla del Coso. Aquí fuí de público con mis amigos pero la verdad, llegaron una hora más tarde lo esperado y luego pasaron muy rápido, no sé si toda la cantidad de publico que había salió conforme de la recreación, por mi parte ni se oía, ni se veía a gusto, pero solo puedo hablar como público. Al día siguiente salimos del campamento, todo embarrado por la lluvia, hacia el palacio de la Aljaferia donde hubo una batalla descrita con megafonía y música de fondo como en la recreación de la batalla de Waterloo y que puede hacer más amenos al publico el momento. No puedo comentar mucho, la próxima militar iré de turista en vez de viajero en el tiempo, ya que así me dará más de sí para comentar el momento. 

Visita: Marzo 2022

Mis imágenes: 

Información:

1891 Mora la Nova - España

1891 Mora la Nova 

Salimos de Zaragoza (y esta vez uso correctamente el plural ya que voy acompañada de otra recreadora de Zaragoza) camino a Mora la Nova, donde hemos quedado por la fiesta del tren. Llegamos hacia las seis de la tarde al Museo del Ferrocarril de Mora la Nova, que está muy cerca de la estación de tren y desde ahí la responsable nos acercó a cocheras donde íbamos a dormir para al día siguiente estar a la hora de apertura del museo listos y preparados para el 1890. La aventura de dormir en las cocheras del museo es nueva, y la verdad es que estuvo muy bien, pero tampoco voy a explayarme en la noche dado que solo fueron experiencias nuevas, competición de tazas de té, bailes con la música del acordeón junto a los trenes y las vías, en fin, otro tema aparte (lo disfruté mucho ya que siempre se tiene una buena noche cuando se está en buena compañía, aunque he de reconocer que tanto tiempo sin viajar el cuerpo se acostumbra a lo bueno y me costó bastante dormir en la litera del vagón). Al día siguiente comenzamos la aventura arreglándonos para los años 1890, por lo que el pasillo y los compartimentos del vagón estaban llenos de nosotros a medio vestir de época. Desayunamos fuera de cocheras, al aire libre porque hacia un día buenísimo para ser diciembre, y nos dirigimos en grupo desde cocheras hasta el edificio del museo andando paralelo a las vías del tren y así pudimos ver los rincones que lo rodean. La llegada del ferrocarril en 1891 y el hecho de que se encuentra justo a la mitad de camino entre las ciudades de Barcelona y Zaragoza (a unos 150 kms, que era la distancia que solían recorrer las locomotoras de un depósito) hizo que la población de Móra la Nova se convirtiera en un centro de actividad ferroviaria. Fue el empresario Francesc Gumà que, con la idea de unir a Barcelona y Madrid con un ferrocarril, y aprovechando que tenía ya comprada un parte de la vía de Aragón decidido que económicamente salía mejor que la unión de esas dos ciudades pasara por Zaragoza, para ello fue creando diversos trayectos, donde en 1891 se terminó el trayecto de Marçà-Móra la Nova, y que luego seguiría ampliándose. Es por ello que nosotros hemos empezado la mañana como si estuviéramos en los años de 1890, recordando el origen de esta estación, que además su historia está vinculada con mi ciudad. El paseo de un sitio a otro por la mañana nos aportó momentos de recreación, pero si solo se va a ver el museo no es que sea un paisaje espectacular, todo depende a lo que se va. De camino al edificio del museo vimos el trenecillo que se mueve entre el edificio del museo y mitad del museo, así que montamos para llegar en tren hasta el edificio central del museo. Entramos al edificio que tiene tres plantas, la más interesante para mí fue la segunda planta donde se muestran una serie de objetos ferroviarios y recrean el despacho de un revisor de estación, con su teléfono, máquina de escribir, libro de registro, etc. Sin duda merece la pena echar un vistazo al edificio del museo, aunque sea pequeñito está cuidadosamente decorado con los objetos históricos. Y desde la tercera planta se tiene una vista de todas las vías y se ve hasta cocheras, por lo que pude ver que venían dos de las compañeras de recreación que iban a llegar en la mañana, cuando estábamos esperando que llegaran de repente se dieron la vuelta de nuevo a cocheras así que estuve con otros recreadores en el museo, disfrutando del lugar. Y así vi llegar a dos amigos recreadores que también llegaban por la mañana. Algunos de los visitantes estaban encantados con vernos, otros nos hacían fotografías, otros querían fotografiarse con nosotros, y algunos se interesaban por nuestros trajes, así que enseñamos más de una vez la ropa interior, y estaban encantados con ver los detalles. Los dos amigos querían ver el museo, y subí con ellos a la segunda planta, pero estaba abarrotada de gente, así que aunque pensaba acompañarlos como ya había estado tres veces en la misma planta decidí salir a la escalera a esperarlos, pero en la escalera también empezó a haber atasco de gente y al final salí del edificio a esperarlos fuera. Mientras estaba en ello vi que el resto iba a coger el tren que acercaba a cocheras para encontrarse con el resto del grupo, que si recordáis había comentado que se dieron la vuelta al poco de llegar al edificio, así que cruce las vías hasta el tren y busque al final del mismo al resto y esperé mirando por la ventanilla a ver si salían del edificio los dos amigos para que se unieran a nosotros en nuestra vuelta a cocheras a unirnos con el resto del grupo dispersado, pero al final el tren salió sin ellos, y cuando íbamos en el tren, mirando pro la ventanilla veo que el grupo que estaba en cocheras estaba volviendo al edificio del que nosotros nos alejábamos, esto parecía una película cómica, no había forma de encontrase. Estuve un rato mirando si volvía o no, pero no dejaban cruzar las vías del tren así que siguiendo los gestos de uno de los recreadores me dirigí finalmente hacia la zona de cocheras donde estaban los trenes antiguos, y ya de ahí no me moví. Una vez de pequeña me perdí en las ferias, y cuando me encontraron me dijeron que si me volvía a perder no diera vueltas buscando, sino que me quedara fija en el mismo lugar para que me encontraran. Visto el despropósito de idas y venidas con la que no hacia mas que desencontrarnos decidí quedarme ahí en la zona cercana a cocheras y en algún momento conseguiría ver al resto del grupo, y si había suerte incluso estar todo el grupo junto, cosa que nunca llegó a pasar porque cuando no faltaban unos faltaban otros, siempre había alguien en algún otro lado, eso sí, los visitantes del museo podían estar contentos ya que fueran donde fueran siempre había algún viajero del 1891 vagando entre las vías. En esta parte de cocheras se podía disfrutar de ver varios tipos de trenes, y así como ver algunos de ellos en movimiento (como la cuco), volviendo a la historia hay que tener en cuenta que Móra la Nova se convirtió en estación de 1ª categoría (única entre Reus y Zaragoza), y que por tanto tenía todo tipo de instalaciones. Cuando se convirtió en museo se trajeron dos locomotoras que son las que más atención llamaban, y con las que más disfrutamos nosotros, que eran “la bonita”  241F-2238, y la “cuco” de 1886. En esta ultima se montaron algunos de mis compañeros (el resto los despedimos, como corresponde a los viajeros de 1891) y es la locomotora de vapor en funcionamiento más vieja de las expuestas en centros museísticos catalanes y se apodan como “Cuco” por el balanceo que hacen cuando circulan por la vía. La “bonita” en cambio es una maquina de vapor de enormes dimensiones, y aunque cuesta subirse (con mis faldas y zapatos de 1891 fue imposible) se puede ver su maquinaria y el calor que desprende esa fuente de energía que es el carbón. Como buenos recreadores también disimulamos la estampa de huida de viajeros frente a un tren de vapor, y eso es algo que a algunos niños les gustó, porque hubo una familia que me pidieron que le hiciera una fotografía con la “cuco” y el niño se ponía en pose de correr como habíamos hecho nosotros. Aunque finalmente no pude encontrarme con ninguno de los desaparecidos más que unos minutos pasé un día entretenido, disfrutando del sitio y la gente, no sé luego si será así, pero sí que hubo quienes disfrutaron de vernos en el lugar, viajeros del 1891 que acompañan a los trenes. Fue un día largo, intenso, pero con el buen tiempo me dio hasta pena que se acabara cuando llego la hora de la comida y de irnos. No sé si habitualmente pasean las locomotoras y los trenes tanto o solo fue porque era la fiesta del tren. Si alguna vez coincide que podéis acercaros durante las fiestas del tren al museo y cocheras os lo recomiendo, lo único que eché en falta en la fiesta del tren es un poquito más de información ya que el lugar es muy grande y habría que informar a la gente de todo lo que puede encontrar ya que puede perderse información y hay mucho por ver y disfrutar. El lugar tenía bastantes familias con niños y es una pena que no estuviera todo algo más claro ya que es muy interesante y entretenido para pasar el día. Igualmente os recomiendo pasar por ahí cualquier día para disfrutar de los trenes que tienen, los amantes de este mundo disfrutaran como niños.

Visita: Diciembre 2021  


Video de la Cuco

Información para viajar: Museo del Ferrocarril

Paseo modernista por Barcelona - España

Paseo Modernista por Barcelona

Como decía en la entrada anterior del Palau Güell de Barcelona, el día empezó vestidos de modernistas para un paseo por la ciudad con mis amigos de Nautilus. Primero quedamos en el café de la Ópera aunque yo estuve desde las 10 y diez paseando por la rambla sin encontrarlo, después a las once fuimos de visita al Palau Güell. Y tras salir del Palau nos acercamos al café bar El Paraigua que conserva el estilo modernista y que tal y como estábamos vestidos era como viajar en el tiempo. El lugar es pequeño, como el antiguo Gran Café de Zaragoza que también era de estilo modernista y que han desmantelado durante la pandemia (una pena, siempre que tomaba algo me imaginaba ir ahí un día vestidos de época) pero no es tan caro como habíamos esperado, porque estos lugares suelen ser caros, además porque están céntricos, pero aunque no era barato no era caro tomando en cuenta todos los puntos anteriores. Ahí estuvimos como en las épocas anteriores, de tertulia. Nos sentamos junto a la puerta, que tiene un gran espejo y nos daba mucho juego y en la esquina del lugar se podían encontrar los baños y la antigua caja registradora. En la web del lugar hay fotografías dedicadas solo a la caja registradora, y a otros detalles modernistas. El lugar no fue originariamente un café, pero supieron aprovechar el estilo (readaptando toda la decoración de una tienda modernista fundada a principios del s.XX, dedicada a la venta de paraguas y abanico) creando un lugar con el ambiente de la época. Tras una buena tertulia salimos para dar un paseo por Barcelona. Me comentó Vany de Nautilus que éramos como ciertas personas (es que no recuerdo el nombre que me dio) que paseaban la ciudad embelleciéndola, nuestro paseo pasó por el árbol de navidad, el barrio gótico y la última parada de metro que conserva un cartel antiguo, ya que según me dijeron los han ido desmantelando todos (eso me suena de por aquí). Lógicamente en nuestro paseo algunas personas nos paraban, suele pasar cuando vas vestido de época así que, entre la ropa, el viento (no era un día muy propicio para el paseo de las señoras ya que todas íbamos con la mano en el sombrero agarrándolo (esto es importante dado que cuando salí del hotel pro la mañana me acerque a las ramblas a pie pero nada más pasar la plaza España se me voló el sombreo, afortunadamente, aunque la ropa no es la más propicia para correr, conseguí alcanzarlo. También se me desató el zapato tres veces (que con el corsé y sin bancos cerca era un poco complicado volverlos a atar), en fin, que luego es normal que no encontrara el café ese y pasara de seguir dando vueltas, me había estresado un poco nada más empezar el día. Por la tarde en cambio el viento fue un poco más tranquilo, aunque de vez en cuando tocaba agarrar sombreros. Y tras el paseo nos acercamos a comer en un lugar que, no sé si por azar o no, el interior no desentonaba con nosotros. Comimos bien y a buen precio (o igual es que Zaragoza se ha puesto muy cara) y sin darnos cuenta ya eran las cinco de la tarde, el día se había pasado volando, pero lo cierto es que echaba de menos pasar tiempo con los amigos de Nautilus y ya se sabe, que cuando uno se lo pasa bien el tiempo pasa volando. Muy amigablemente me acompañaron en metro hasta la estación de tren, dado que la verdad, ya estaba un poco perdida. Demasiado tiempo sin volver por Barcelona. Una cosa interesante es la cantidad de rincones acordes al modernismo que se encuentran por Barcelona, lastima que en Zaragoza decidan echar abajo todo lo modernista que nos quedaba. No sé si habéis leído mis entradas del Modernismo en la margen izquierda del Ebro en Zaragoza pero en uno de los lugares que se conservan van a poner un gimnasio, así que veremos cuando destruyen en el proceso. Seguimos sin aprender.

Visita: Noviembre 2021 


Información para viajar: pendiente

Jornadas Históricas 1800 Tarragona - España

Jornadas Históricas 1800 Tarragona

El fin de semana eran las Jornadas Históricas de Tarragona 1800. Desde L’Arboç estaba pendiente de ir a estas jornadas, y aunque al sábado por la tarde no llegaba porque quería terminar de ver la ciudad, si fui a la salida de las jornadas, a esperar en la puerta (junto con un periodista) a que acabara la charla para ver a mis amigas de Nautilus. No tengo apenas fotografías de las jornadas porque me lo pasé tan bien con la compañía que no caí en nada más. Solo estuve en la charla sobre moda femenina del domingo pro la mañana en Casa Canals pero para el tiempo que había me pareció muy completa y detallada, y todos figurantes participamos. Luego además tuvimos tiempo de tomarnos fotos con aquellos que lo querían, y pude ver la Casa Canals, así como la terraza, con unas vistas increíbles, y la terraza con los músicos de época. Debido al covid hay restricción de aforo por lo que no pudo ir todo el mundo que quisiera, esperemos otros años pueda ir más gente. La gente también nos preguntaba al vernos por la calle pero claro, las jornadas ya habían acabado. La presentación de vestimenta femenina empezó con la ropa interior y luego con los diversos vestidos; de día, de visita, de baile, de corte. También se vieron telas, zapatos, chaquetas, abrigos, sombreros, escotes, y hasta sombrillas (nada de sombrillas con encaje de Battenburg). Me encantaría poder comentar más pero me lo pasé tan bien que no puedo describir todo con detalle, pero animo a quien le interese que visite las jornadas del próximo año. Siempre se aprende algo nuevo.

Visita: Noviembre 2021 

Mis imágenes: Pendientes

Información para viajar: Jornadas Históricas Tarragona 

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación