Mostrando entradas con la etiqueta Japon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japon. Mostrar todas las entradas

Rincones con historia romántica - Japón

Yebisu Garden Place - Japón

La historia de Hana Yori Dango (chicos mejor que flores) es más que conocida por aquellos que conocen el manga, anime o los doramas (ya que ha sido versionada en películas y series varias veces). La historia trata de la relación amorosa entre una chica pobre y un chico rico y todos los problemas para que estén juntos, si queréis más detalles sobre la historia tenéis un enlace en el título del manga. La serie japonesa de Hana Yori Dango no fue la primera versión televisiva de la historia pero si la mejor de todas las anteriores y que desarrolló toda la trama del manga. 

En la historia esta el momento de la primera cita entre la protagonista pobre y el chico rico, ella piensa que es una broma y no acude ni responde, pero él se queda esperando. Lleva ya unas horas lloviendo torrencialmente y finalmente ella acude al lugar de la cita preguntándose si él la estará esperando o se ha ido y se encuentra que él la esta esperando bajo la lluvia, fiel a su cita ni se ha movido para ir a por un paraguas.

Fotograma de la serie Hana Yori Dango. Momento de la espera.

Fotograma de la serie Hana Yori Dango. Momento de la lluvia.


El lugar donde se produce esta primera cita se encuentra en Ebisu, en el barrio de Shibuya. La estación más cercana es la Ebisu (línea JR, líneas del metro de Tokio) desde la salida este de la estación Ebisu, te tomará 5 minutos llegar a la avenida, caminar 3 minutos más para llegar. Yo también llegué con lluvia al lugar, pero no tenía al protagonista esperándome.

Fotografía de mi viaje (con lluvia)

Reconozco que no leí el manga de primeras, sino que me enganché a la historia por esta versión televisiva (a la que luego irán más porque al igual que la historia de Romeo y Julia hay historias que pueden versionarse a lo largo de los años pero sigue siendo la misma historia romántica que engancha).


La historia es sobre Makino Tsukushi una joven de clase media que asiste al Eitoku Gakuen, un instituto elitista que sólo está al alcance de unas pocas familias adineradas, aunque en su caso, sus padres consideran que merece la pena el esfuerzo económico. Ya podemos imaginar, pues, que la chica se siente totalmente fuera de lugar y lo único que quiere es pasar desapercibida y acabar sus estudios cuanto antes. Los protagonistas masculinos forman el grupo Flower Four o F4 y son los cuatro estudiantes más populares y de las familias más adineradas, que utilizan su posición de poder dentro del instituto para hacer y deshacer a su antojo. Al frente tenemos a Dōmyōji Tsukasa, heredero del gran imperio Dōmyōji junto a Hanazawa Rui, Nishikado Sōjirō y Mimasaka Akira. Todos los estudiantes se pliegan siempre a los deseos del grupo F4, pero durante un problema en la cafetería Makino planta cara a Dōmyōji golpeandole, y éste recuerda a su hermana que es la única persona que conocía que no estaba dispuesta a plegarse a sus deseos de forma incondicional, y aunque ella se resiste, porque entra en juego un triangulo amoroso entre dos de los F4 y ella., al final la pareja acaba junta. Pero la historia romántica pero no es tan fácil porque él es el heredero de una familia rica y ella es de una familia pobre, así que excepto sus amigos tienen a todo el mundo en contra.

Tokyo - Japon

Tokyo

Llegué a Tokio a eso de las siete de la mañana (el vuelo, para no variar, salió con retraso). El viaje era para ver a una amiga que se fue de Zaragoza y ahora está trabajando y estudiando ahí y a un amigo japonés que estuvo viviendo dos años en Zaragoza (Yuta y Silvia), pero también quería aprovechar y ver cosillas que se quedaron pendientes cuando fui a Japón, sobre todo de Tokio porque cuando estuvimos ahí me enfermé, cogí un gripazo impresionante, y no pude salir en todo día y medio de la cama de mi habitación, ni para comer algo siquiera. Así que tenía pendiente la bahía de Tokio, que no pude ver en su día, y comprar una cámara. Hay que recordar que la cámara de fotos se me rompió en Taman Negara, el zoom no funcionaba bien porque las fotos salían borrosas y además la pantalla también se había estropeado y solo se veía la mitad, la otra mitad eran rayas blancas, esto mismo me paso el año anterior pero la cámara todavía estaba en garantía y me la arreglaron, ahora la garantía ya no valía y el coste de arreglarla iba a ser mayor que comprar una nueva. Así le dije a mi amiga por internet que la primera parada era comprar una cámara nueva, y que bien que se me rompió la cámara justo antes de Tokio porque las cámaras en Japón son baratísimas (según internet mi cámara actual cuesta más de 100 euros de lo que me costó) y tiene más funciones de lo que yo jamás voy a llegar a aprender a usar, una maravilla. Pero sigamos en orden cronológico, llegue a Tokio y baje hasta las vías de tren, en busca de la oficina de JR, muy fácil de localizar, para comprar el NEX and SUICA. Había estado mirando mucho en internet cómo hacer el trayecto del aeropuerto a Tokio y regreso (que dura una hora aprox.) teniendo en cuenta que no podía sacarme el JPRail porque ya lo había usado una vez. Y la opción de la suica me pareció buena idea, aparte de porque era un precio aceptable, esta tarjeta pre-pago la tenían mi amiga y mi amigo japonés, y sabia me iba a ser de mucha utilidad para moverme por Tokio sin tener que retrasarnos para que solo yo tuviera que comprar un billete cada vez que cogiera el tren. Así que cogí el NEX and SUICA y luego cogí el tren hasta y la estación de Tokio. Cuando salí pude ver que hacia un sol tremendo y mucho calor, lo que me esperaba eran lluvias dado que por ahí es primavera, pero me toco un día increíble. Me costó mucho más tiempo conseguir salir de la estación de Tokio por la puerta correcta que encontrar el hotel, el problema es que la estación es muy, muy, grande. Una vez me registre, deje la maleta y me cambié, llamé a mi amiga para que me viniera a recoger y salir a donde quisieran, aunque la primera parada era comprar la cámara fotográfica (mis amigos me conocen y saben que adoro hacer fotos de todo). Así que Yuta y Silvia, mis amigos, me recogieron y salimos a tomar el tren. Con la suica con pasarla por el lector entras y te va diciendo lo que te queda de saldo, como con la tarjeta del bus de Zaragoza. Y marchamos hacia Akihabara a la zona de electrónica, lo que más costó fue elegir cámara entre todas las opciones que había. Para saber las características que debía tener tenía a mis amigos que sabían japonés y lo podían leer en los cartelitos, así no había que pelear con el inglés de los dependientes. Con el pasaporte, que llevo siempre encima, te hacen descuento. Salimos y cogimos el tren a Asakusa, porque otra de las cosas que tenía que hacer era comprarle a mi madre los zuecos y los calcetines para hacer juego con los kimonos, obis y demás del traje japonés que ya tenía de su viaje y del mío anterior. Solo que cuando llegamos ahí había una marea inmensa de gente porque era el Sanja Matsuri (matsuri es festival). Sanja-matsuri, el Festival del Santuario Asakusa en Tokyo, es un desfile de tres grandes santuarios portátiles y más de cien mikoshi más pequeños (santuarios portátiles). La procesión era en algunos aspectos muy parecida a la española, pero en otros aspectos había mucha desorganización (quien lo hubiera dicho de los japoneses). Lo que más me llamo la atención es como al llegar al tori del templo de asakusa levantaron el altar que llevaban en hombros y la gente empezó a aplaudir, como en alguna procesión andaluza de semana santa, igualito. Dejamos al mogollón de gente y nos acercamos a ver la segunda torre más alta del mundo que se construyo pro el 2008 o algo así y que cuando fui a Japón en el 2005 todavía no existía. Tras la torre cruzamos de nuevo el puente hacia asakusa y compramos los billetes para montar en un barco que recorre la bahía de Tokio. De los tres ninguno lo habíamos hecho así que estábamos todos contentos, no solo porque yo hacía turismo además de oponerme al día con mis amigos, sino que ellos hacían cosas nuevas también. Había un montón de gente y no quedaba ni un asiento libre en el barco, aprovechamos a estar sentados viendo las riberas de Tokio, sus edificios y puentes hasta que, antes de llegar al puente arco iris, hicimos una primera parada donde teníamos que cambiar de barco. Al cambiar de barco no cogimos asiento sino que subimos arriba para poder ver el puente arco iris y la bahía mejor que sentados dentro pero se nubló y empezó a hacer mucho frio así que bajamos y estuvimos viéndolo todo desde abajo, resguardados del frio. Llegamos a la playa de Tokio donde bajamos del barco y mientras Yuta fumaba en una de las zonas designadas para fumadores mi amiga Silvia y yo paseábamos por la playa y hacíamos fotos de la playa y del puente arco iris, aunque el puente es mucho, pero mucho más, bonito de noche que de día. De aquí nos dirigimos a un centro comercial que por dentro es como una ciudad italiana, a decir verdad es como el hotel Venecia de Las Vegas solo que en pequeñito. Tomamos algo y paseamos hasta llegar al Tokio Center para ver la estatua del del robot Gundam a tamaño real, impresionante cuando comienza a moverse. Tras hacer unas cuantas fotos frikis con Gundam nos metimos en el centro comercial porque Yuta quería comprar algo y así vimos una exposición de coches donde había un coche Pikachu, con las orejas y la cola. Para hacer tiempo hasta que se hiciera de noche entramos en el Mappel town, un centro recreativo donde entretenernos con las maquinitas y los dance revolución (había fila para bailar). Luego, ya de noche compramos los billetes para la noria para poder ver desde lo alto con la ciudad iluminada. Como decía compramos los ticket, lo más caro que gaste en Tokio, y subimos a una cabina de la noria, son todas cerrada y va muy lento así que no se nota nada (lo digo porque Silvia tiene algo de vértigo). La vista de noche es espectacular, odaiba (la bahía), todos los rascacielos iluminados, la torre de Tokio brillando roja al fondo y el puente arco iris cambiando de colores como su propio nombre indica. Tras terminar el recorrido de la noria fuimos a ver la réplica de la estatua de la libertad que hay en la bahía y disfrutar de las vistas de la ciudad y del puente arco iris. Y de ahí entramos al centro comercial a cenar, dado que ahí tienes un montón de puestos de todo tipo de comida al mismo precio, muy barato. Después de cenar regresamos, primero fuimos a mi hotel, dado que todavía no me sabia el camino de salida de la estación correcto (y como decía me costó mucho más salir de la estación que llegar al hotel) y de noche no era cosa de ir dando vueltas, y luego mis amigos se fueron a su casa. La SUICA una vez más para todo el día en movimiento de un lugar a otro fue un gran acierto. Justo cuando iba llegando al hotel se puso a llover y al día siguientes se pasaría todo el día lloviendo. Al día siguiente Yuta no podía quedar por la mañana así que con Silvia, que se saltó las clase y pidió día libre en el trabajo, fuimos a la estatua donde quedaron los protagonistas de Hana Yori Dango, justo bajo la lluvia como en el drama (del manga no recuerdo). También nos acercamos a Asukasa a comprar los encargos de mi madre y una yukata para un amigo del trabajo que se casa este mes de agosto. Tras comer en otro sitio muy barato quedamos con Yuta cerca de Hachiko, la estatua del famoso perro. Pero hasta entonces fuimos también al barrio coreano de Tokio, donde hay un tipo que lee la fortuna en las manos, y una tienda con muchos videos de los grupos musicales coreanos, y ahí cerca hay una tienda de mangas, drama y música asiática de segunda mano que es una maravilla comparando el precio y lo que se puede encontrar. Y del barrio coreano nos acercamos al barrio de host clubs para ver que ahora son feísimos los chicos de los host, en Osaka los vi mucho más guapos (hace ya varios años), no sé cómo alguien va a ir. Un poco cansadas de la lluvia fuimos viendo algunas tiendas y subimos al rascacielos del Ayuntamiento, pero con la lluvia las nubes cubrían casi todo Tokio y no teníamos una vista tan interesante como la noche anterior desde la noria de la bahía de Tokio, la vista más interesante fueron tres chicos en cosplay que estaban en el ayuntamiento también. Finalmente fuimos de izakayas, mi amiga se sorprendió que no fuera a un izakaya cuando estuve en Tokio, pero yo no sabía qué era eso. Izakaya es un típico bar o restaurante japonés. Son muy populares en Japón para tomar algo después del trabajo. En una izakaya se sirven tanto comidas como bebidas. Y en la mayoría de ellas hay disponibles tanto mesas y sillas al estilo occidental como zonas y habitaciones privadas con suelo de tatami siguiendo el tradicional estilo japonés. En muchos puedes comer y beber por dos horas a buen precio, es donde suelen ir mis amigos con los compañeros del trabajo tras salir del curro. Así que fuimos buscando uno que los convenciera (yo no sé de precios y calidad así que lo dejé en sus manos). Entramos a un edifico y subimos hasta la cuarta planta donde estaba el bar elegido, dejando nuestros zapatos en los casilleros de la entrada nos pusimos a pedir comida. La manera más habitual de comer y beber en una izakaya consiste en ir pidiendo distintos platos que se comparten entre los comensales, nosotros pedimos demasiado porque nos sobró comida. El precio a pagar era según la comida que pedíamos. Y durante dos horas, cada cliente puede pedir cuanta comida y bebida desee, a elegir de un menú especial, mientras los camareros no paran de llevar bebidas y comida a la mesa (incluidas todas las bebidas alcohólicas que quieras). Tras la cena nos marchamos cada uno a coger el tren de destino a su casa (ahora ya podía ir yo sola, ya sabía que salida coger en la inmensa estación de Tokio). Y en el trayecto pude ver a varios japoneses trajeados que se tambaleaban de un lado a otro, viendo que es cierto eso de ir después de trabajar a un Izakaya. Y tras dos horas de vodka por un precio tan barato es normal que se tamborean así. Al día siguiente me marchaba con destino a Singapur, sé que lo normal hubiera sido Malasia, Singapur, Japón, pero económicamente me salía mejor hacer Malasia, Japón, Singapur. Este día lo pasamos por Akihabara, buscando figuritas que me habían encargado, viendo coches tuneados estilo anime (aunque nada como el coche picacho que vimos el primer día en la bahía de Tokio) y haciendo Purikuras. Cuando estuve en Japón la vez anterior no hice ninguna, mi amiga Silvia alucinaba conmigo, diciendo que como podía haber estado en Japón y no haber hecho una Purkura, que son un tipo de colección de fotografías muy popular en Japón, y que trata de pequeñas fotos retocadas coleccionables. Así que nos metimos en unas maquinas de esas , todas eran muy parecidas, metimos las monedas (300 yenes) y posamos mientras nos hacían fotos, elegimos el fondo y el formato y luego pasamos a otro lado de la máquina para dibujar escribir y hacer monerías a las fotos, aunque tiene un tiempo limitado, y mientras esperábamos a que se imprimieran las fotos las maquinas te dan un juego de parejas ocultas para que las emparejes. Luego hay una mesita con tijeras para cortar las tiras fotográficas y que cada uno se lleve la suya de recuerdo. En España ya no habría tijeras al segundo de ponerlas en la mesa. Lo cierto es que me encantaron las purikuras e hicimos tres más, en unos ellos sitios se podía hacer cosplay para las purikuras. Fuimos a comer a un sitio de pasta, donde también había paellas además de comida japonesa, y todo a un precio baratísimo. Y luego Yuta nos llevo a su café muid preferido. Un café maid o cafés de sirvientas son restaurantes temáticos donde las camareras van elegantemente vestidas con trajes de sirvientas, y donde el servicio que ofrecen los sirvientes no solo queda en el traje sino que tratan a los clientes con el título honorífico de señor/a, amo/a. Aunque en este café no permitían hacer fotos. Yuta se pidió el té inglés que implica que la sirvienta te trae el té y te lo sirve delante tal y como tú se lo pides. En el lugar había un hombre haciendo cosplay del padre de Koji del de Evangelion, que es una serie que pese a ser antigua se veía mucho por akihabara, al igual que salior moon y one piece. Por la tarde nos acercamos la estación de Tokio para poder ir a buscar las maletas al hotel sin primas y me despedí con mucha pena de mis amigos,. Me hubiera quedado más tiempo con ellos en Japón (lo que vi cambiado de mi visita anterior a Japón es que ahora el gracias que te dicen en todos los sitios si eres extranjero ya no dicen arigatogazimas sino thank you, lo que a mi amiga le parece mal porque ella sabe japonés y español, no inglés, y tiene su punto, no todos los extranjeros tiene porque saber inglés. Para no variar, el vuelo dirección Singapur salió con retraso de nuevo, si lo hubiera sabido habría pasado más tiempo en Tokio con mis amigos. Lo malo es que llegue al hotel de Singapur mucho más tarde lo previsto pero ya os contare.
Visita: Mayo 2013

Mis imagenes: Album Facebook Japón
Diario 2013 JAPON Tokyo Dia 1 y 2

Información para viajar:

Qué comprar:

Tokyo - Japon

Tokyo

He de avisaros que cuando estaba en Japón todo lo que veía acaba diciendo "es como los mangas" porque realmente todo se parecía a lo que veía en los mangas. Que ya que salen a relucir, ahí las mangas se venden en cualquier rincón: en los kioscos de las estaciones de tren, en los 7 eleven, en cualquier tienda, hasta en los restaurantes japoneses y McDonals tienes mangas para coger y leerlos mientras esperas la comida. Que ya que sale a relucir lo del McDonals, en Kyoto fuimos a cenar a un McDonals y vimos a un japonés levantarse de su sitio y dejar el móvil abierto y encendido sobre la mesa mientras se iba al baño. Lo miramos alucinados porque en España dejas el móvil encima de la mesa y te vas al baño y antes de que llegues a la puerta ya te ha desaparecido. El japonés volvió al rato del baño tan tranquilamente. Recuerdo que nos diluvio y los paraguas se dejaban fuera de las tiendas, y con sorpresa descubrimos que podíamos dejar las cosas sin miedo porque al salir SEGUIAN AHI. Bueno, el primer día llegamos después de 16 horas de vuelo más tiempo en aeropuertos más equipaje como que medios muertos a Tokyo pero nos marchamos a Harajuku, el barrio por donde se encuentra el parque Yoyogi (nombre fácil de recordar) y el puente Gorin. En este puente los domingos por la tarde (el día que llegue a Japón) se suelen juntos los jóvenes japoneses vestidos de sus ídolos de visual, de gothic lolitas, de cosplay (disfrazarse y actuar como un personaje de anime o manga) y también cantaban y lucían sus ropas. Esta es del metro a la salida al puente Gorin: (lo habitual era encontrarse con gente en todos los sitios, el mogollón ya dependía de las horas) Esta foto es de los frikis del puente, como los llamaban mis compañeros de viaje:
En el parque de Yoyogi hay un templo que podéis visitar, comentar que ahí los parques son casi como bosques. En los templos te venden un montón de amuletos y oraciones de la buena suerte. Coincidimos en el templo con una boda japonesa, y los novios, muy japoneses ellos, posaron para los turistas. Os adjunto fotos (como le gusta a Scarlett) de las sacerdotisas del templo en la tienda, y de los novios japoneses. Y los novios japoneses, en su paseo y posando para las fotos: Ese día, para comenzar bien el viaje dormimos en un ryokan. Los ryokan son los hoteles tradicionales, estos que comes sentado en el suelo y duermes sobre un futon en el suelo. Aquí os pongo una foto de la habitación japonesa. En la pared seguramente veréis la linterna. Estaba en todos los hoteles, supongo que en caso de terremoto. Comentaros que para este viaje nos sacamos el Japan Rail Pass. Es el interrail de Japón. Solo s e puede usar una única vez, pero es muy provechoso si planeas hacer un viaje donde visitar lugares que requieran desplazamientos continuos, como fue nuestro caso. Te sale mucho más rentable y cómodo. Solo hay que fijarse en subir en los vagones de No reservado.
De tokyo ya os he hablado del barrio de Harujaku, donde mismos el puente gorin y sus frikis y el parque yoyogi y la boda tradicional japonesa. ahora nos vamos a otro barrio conocido: Roppongi. Roppongi de día es la zona de las embajadas. Es lugar donde se concentran todos los edificios de negocios y las embajadas de todo el mundo. Para ver lo único que tiene es un enorme centro comercial llamado: Roppongi Hills. En esta foto nos acercamos al centro comercial. Como veis, algo muy típico de tokyo son los carriles de tren por encima de otros carriles de coches. Esta es una foto típica, lo único que este carril tenía el nombre de roppongi Hills. Y es que ese edificio que hay al fondo, tan alto, es el centro comercial. MUY CARO por cierto. Tiene hasta visitas guiadas. La zona del centro de Roppongi tiene las típicas, también, pantallas de televisión, como podéis ver en esta foto. Cada esquina tenía una pantalla de televisión gigante, y por supuesto muchísima gente pro todos los lados. Básicamente roppongi Hills este inmenso edificio lleno de tiendas, cafeterías y zonas de fumadores (los japoneses tienen zona de fumadores incluso en las calles. normalmente no los veras fumar en la calle excepto en "los fumaderos" que son las zonas habilitadas con ceniceros para que los fumadores fumen todo lo que quieran, y lo hacen a destajo. El centro comercial tiene sus zonas al aire libre como el teatro arena, que es una cafetería, como os muestro en la foto. O la zona de terrazas de más nivel donde tienen esta araña tan pequeñita. Desde el centro comercial se puede ver parte de la famoso Torre de tokyo, tan adorada por los japoneses. La zona de roppongi por la noche ya es otra historia, no tengo ninguna foto pero puedo describiros lo que es en sí la zona. De noche se convierte en la zona de marcha de los occidentales, sobre todos de aquellos que quieren ligar con japoneses y viceversa, la zona de caza de los/las japones/as. Entre semana no lo notamos tanto, si cambiaba su aspecto (seguía habiendo muchísima gente) pero ya había mas zonas-clubs abiertos, casi todos los "bares" tenían a su japonés en la puerta vestido de traje negro, con camisa y corbata impecables y el pinganillo en el oído (en kyoto tb van a así). Y luego estaban por ahí también algún puti-club, distinguible porque aparte del japonés mono uniformado, tenían en las puertas unas coronas de flores. Esto resultara extraño y debería haberle hecho foto (pero es que con tantas luces, en Tokyo era como en Osaka y ya visteis lo iluminado que esta eso de noche, pues se nota mucho cuando uno va de turista haciendo fotos). Nos dimos cuenta de ese detalle (el de las flores) porque de día fuimos a la zona de putas de tokyo, aunque más bien era de putos porque casi todos los cartelitos eran de chicos monos japoneses (es que ahí se anuncian en carteles los chicos- chicas de compañía que hay, carteles pequeños o grandes en las fachadas del edificio). Pues como decía, cuando fuimos a esa zona vimos que en las puertas había diferentes ramos de flores y coronas de flores y de eso pillamos el significado. Y es que cerca del nuestro hotel, que estaba donde la zona de marcha de Roppongi, veíamos al pasar un local iluminado con luz azul fosforescente y varias coronas de flores. Y nos quedábamos dudosos de que sería eso, porque una floristería nocturna se hacía raro, y un velatorio, pese a los trajes negros, pues tampoco. Pero finalmente supimos que era ese sitio, aunque desconocemos por qué lo de las flores. El caso es que aunque había diferencia, el cambio de roppongi diurno a roppongi nocturno se notaba los fines de semana, del jueves al sábado. Ciertamente es como dicen, la zona de los occidentales en Japón. sin contar de que aparte de todos los occidentales que vimos por ahí de noche estaban también todos los norteamericanos que había, salieron como los caracoles cuando llueve, por todos los lados había. El miércoles no había nada, el jueves no podías andar sin que te pararan con "brother, ven a mi garito, etc, etc" que agobio, no sé si porque van los japoneses/as a ligar con occidentales u occidentales a ligar con japoneses/as pero ligeteos de esos vimos, y no es que quiera hablar de mis compañeros de viaje pero cierto compañero eligió el hotel en roppongi con una idea, y ciertamente lo consiguió. Entramos a un par de sitio por variar un poco, uno de ellos era toda música norteamericana, había tanto occidentales como japoneses, los camareros iban como el tío de la puerta con pinganillos en los oídos. Pero lo que me fije es que normalmente la pareja de japoneses u occidentales hablaba con el camarero o el de la puerta y este se acercaba a la pareja de chicas, a veces aceptaban y veías a las chicas ir de su sitio al sitio donde estaban los tíos y otras (las menos) no. los camareros hacían algo así como celestinos. En las bebidas ponían poquísimo alcohol, nada a lo que estamos acostumbrados en España cuando salen por ahí. Y en todos los sitios había lockers, casilleros de estos (ahora no me sale la palabra exacta). Nosotros fuimos de ciudad en ciudad y siempre dejábamos las maletas enlosa casilleros de las estaciones pero es que en Japón eso de los casilleros debe ser muy común porque los encontrábamos en todos los sitios. En todos los garitos había casilleros para dejar el bolso y una pulserita apara colgar la llave. Algo bastante útil, sobre todo porque ahí no suelen abrirte los casilleros para robarte lo que hay dentro. Fuimos también en Roppongi a un bar de salsa, que hay que ver lo condenadamente bien que bailan los japoneses la salsa, si había una pareja que hasta llevaba zapatos para bailar que cuando se fueron vi como sacaban otro par de zapatos del casillero y se cambiaban. Eso sí, los del bar eran colombiano y mejicanos que llevaban unos años (10 concretamente) viviendo en Japón. A mí que me gusta toda bebida con limón (con refresco se entiende) ahí no saben que es el vodka con limón, para ellos un vodka con limón es el vaso lleno de vodka y luego te estrujan unas gotas de limón y ya esta...... Por cierto, en el sitio ese buscaban a alguien para dar clases de salsa, si alguno quiere irse a vivir a Japón ya sabéis....

Otro barrio de Tokyo es Ginza. Ginza lo visitamos por la tarde noche y con lluvia, para variar. Ginza es lo que se podría llamar la zona chic de Tokyo, los escaparates y cafeterías son para ver pero para nada más. Disfrutamos viendo los escaparates, los cientos de tiendas de cartier, luis vuitton, etc. donde había mucho japonés comprando, pero lo que se dice nosotros, simplemente mirar. Por supuesto, donde hay tanto comercio, también hay mucha publicidad. En Ginza lo único que puedes hacer es mirar las tiendas y a la gente con un nivel de vida más elevado. Aparte de eso, si eres amante de la electrónica tienes el Edificio Sony, con dos plantas enteras para visitar. Pero solo ver, ni tocar ni comprar. Y también, si eres amante del cine, puedes ver la pequeña estatua dedicada a Godzilla situada frente, por supuesto, unos grandes almacenes. Ginza es, como os decía, para mirar. Seguimos con Tokyo, vamos a por el centro de la ciudad, o chiyoda-ku, que se llama la zona centro. Ahí está el parque donde se encuentra el palacio imperial. Lo impresionante de esta zona es el inmenso parque en medio de un sinfín de altos edificios de oficinas. Después de tantos edificios y edificios, publicidad y publicidad... en Tokyo tambien se puede encontrar naturaleza como un ejemplo es este gran parque en el centro mismo de la ciudad. En la foto igual no se aprecia completamente pero el contraste choca al observador. En este parque se localiza, como decía, el palacio imperial, donde viven los emperadores de Japón. La única parte visible del Palacio es una zona donde se percibe el puente Niju y el lago, y foto típica para los japoneses. A unos minutos del puente Niju puedes llegar a la entrada del "jardín al Este del Palacio Imperial", el único jardín de la zona de palacio abierta al público. No hay que pagar para entrar y tanto que os gustaban los jardines y echabais de menos en mis dos crónicas anteriores de tokyo, esta zona de Tokyo os gustaría, yo que soy alérgica me puse malísima. Así que apenas saque fotos pero porque me estaba muriendo. Para variar dentro del jardín también estaban las típicas maquinas de refrescos, pero bueno, había casitas y sobre todo unos jardines que más bien parecían bosques, como podéis ver: También tenían sus lagos y cascaditas con las carpas tan feas y típicas de ahí: Justo en la entrada a los jardines había una casita tapada por los setos donde estaban practicando con la espada japonesa, solo pudimos ver las figuras dando saltitos, aunque oímos sus gritos de acción. Una pena no poder verlo por completo, hubiera sido muy interesante pero al ser una zona del palacio imperial, estaba prohibida la entrada.
Seguimos con Tokyo. Ahora visitamos el barrio de shinjuku, la zona administrativa de la ciudad, todo oficinas. En esta zona de grandes edificios puedes entrar a estos edificios de oficinas y subir hasta la planta 53, 54, o 55 del edificio en cuestión y disfrutar de forma gratuita de la vista de la ciudad de Tokyo. Normalmente en estas plantas se encuentran los restaurantes y bares pero puedes ver la ciudad sin tener que entrar a uno de ellos. Como se podía ver desde la altura, no solo estábamos rodeados de elevados edificios sino que se veía el infinito de edificios d tokyo y el parque central de la ciudad. Lo que os comentaba del inmenso parque entre tanto edificio aquí se puede percibir mejor. En esta zona se encuentra también el ayuntamiento de Tokyo, que es realmente enorme, en la foto solo se ven las torres con las diversas plantas pero el edificio es más grande de lo que se puede ver. El ayuntamiento tiene dos torres a las que puedes subir de forma gratuita pero solo hasta el último piso, donde hay cafeterías, tiendas de regalo y puedes ver el resto de la ciudad, aunque con cristales. Y más vistas de tokyo desde las torres del ayuntamiento. Por lo menos en esta zona encontramos restaurante con carne que no fuera cerdo (la única carne que vimos en todos los restaurante japoneses) y con pastelería que no tuvieran solo los bollos de lentejas (estaban por todos los rincones. parece un bollo normal, pero cuando uno lo compro y lo mordió descubrió que ESTA RELLENO DE LENTEJAS, al parecer eso les debe de gustar mucho porque también los había de algas y estaban en todos los lados.) En el siguiente barrio de Tokyo es shibuya. Lo vimos diluviando. Shibuya es un barrio de los más bulliciosos de Tokyo. El cruce a la salida de la estación del tren es el más concurrido. Una cosa curiosa que vimos pro todo Japón es que allí son típicos los paraguas transparentes o blancos, sobre todo los transparentes. Y también, como se ve, sus pantallas de televisión. El punto de reunión de shibuya es el perro de Hachiko, una estatua a la salida de la estación del tren donde se agolpan miles de personas que allí se han citado (hachiro tiene una tierna historia detrás). La mayoría adolescentes que ni se han quitado el uniforme escolar como se puede ver, aunque lo llevan según su estilo, que ya se sabe que el estilo japonés es diferente al de aquí, y también se puede ver las minifaldas de uniforme que llevan muchas chicas en Japón, como en los mangas, aunque parezca extraño. Un lugar famosos es los Grandes almacenes 109, lo último en moda joven, y os aseguro que visten y se calzan igual a como se ven los mangas, series, videojuegos. También estaba abarrotado, pese a la lluvia. Lo que más odiaba era que siempre antes de entrar a cualquier sitio tenían bolsas para meter los paraguas y así no mojar el suelo pero esas bolsitas estaban hechas para sus paraguas, que no son plegables como el que llevaba yo y que me costaba esfuerzo y tiempo meter en las bolsas de plástico. En la parte trasera del barrio, donde hay menos conglomeración se encuentra la zona donde mas love hotels u hoteles por horas hay en Japón. Con precios por hora, tres horas y por noche. Shibuya es una zona para pasear y perderse mirando y comprando en tiendas o ir de cafetería en cafetería, como veis hasta con lluvia estaba abarrotado. También es la zona donde con más facilidad puedes ver a las GALS, En Japón las Gals suelen ir a los centros comerciales y a las tiendas de grandes marcas, sin olvidar esas tiendas tan baratas donde encuentran esas gangas que son inconfundibles. También suelen ir al Karaoke, donde alquilan una habitación con amigos/as durante una hora y no paran de cantar. Las Gals se reconocen porque visten con sus plataformas bastante altas, mini faldas despampanantes y camisas brillantes y coloridas. También siempre llevan la piel bronceada, cuando lo habitual es no ver a un japonés tan bronceado como ellas están de morenas. En una de las fotos que hice tenia a una gal típica de manga pero se me cruzo en medio otra gal y no sale, aunque se ven que todas ellas son gals por la piel y las ropas. Mas o menos os podéis hacer una idea, cabello teñido, morenas, muy maquilladas y con esas ropas...
Sigamos con el barrio de Asakusa. Es uno de los lugares más visitados, se encuentra el templo Sensoji, con una enorme puerta y su farol rojo gigante celebre y el mas fotografiado por los turistas. Para variar esta puerta no tiene a los típicos guardianes sino a dioses y diosas guardianes, el concreto los dioses del viento y del trueno. pasada la puerta te encuentras con una infinita calle repleta de tiendas donde comprar cualquier cosa típica japonesa, desde kimonos, katanas, llaveros, comida, galletas... todo lo que sea racional japonés se encuentra en este rastro. Al final del infinito pasillo de tiendas donde todo el mundo se vuelve loco pro comprar (doy fe de ello hasta en carne propia, que por comprar compre hasta los bolsitos a juego con los kimonos, el kobe, los calcetines, etc) se llega a otra puerta donde están los budas. Y una pagoda, por supuesto. El templo tenía otro gran farol rojo, también famosos, y el techo lleno de dibujos, algo no habitual en el resto de templos. Del templo salían estos hombres llevando eso, supongo que sería una procesión o algo así de su estilo, por las ropas que llevaban y lo que llevaban encima. Pero como yo no entiendo de sus procesiones no se que celebración seria. Y otro barrio: Y la torre de Tokio, emblema de Tokyo, igual que la torre Eiffel pero más alta. Es de color rojo y blanco, color que adoran los japoneses, y el suelo es de cristal, bastante fea en comparación con la torre Eiffel pero cualquiera ofende a ese emblema de Japón. De camino a la torre se encuentra el templo Zojo, donde hay una gran colección de figuritas llamadas bodhisttva que son los protectores de los niños Una cosilla que me acabo de acordar, las japonesas siempre llevaban el bolso colgando del codo. Es decir que andaban con el brazo doblado para llevar el bolso, con lo cómodo que es colgarlo del hombro o llevarlo en la mano. Nos fijamos mi compañera y yo y nos pareció rarísimo además de que tiene pinta de ser de lo mas incomodo... pero eso lo decimos de las japoneses que llevan todos los día unos taconazos y unos zuecos que yo no sé como son capaces de andar...

He dejado para el final un barrio del que no tengo muchas fotos porque dentro de las tiendas no suelo hacer fotos, aunque hubiera sido buena idea. El barrio es Akihabara, el barrio del manganaime y la electrónica. Vamos, todos los frikis aquí. Es enrome y todos los edificios, desde la primera planta hasta la última son tiendas de merchandasing de anime y manga, de videojuegos, de manga, de anime, de música de anime y videojuegos, de consolas, cámaras digitales, mp3, etc, etc. Vamos, todo lo que se puede imaginar de electrónica y del mundo otaku (manga y anime). Mira, ahí había todo tipo, tamaño, color y cantidad de figuritas de Los caballeros del zodiaco, para una que me sé yo. Como veis por fuera parece un típico barrio de Tokio. Bueno, excepto algún que otro cartel manga. Aquí podéis ver un ejemplo de tienda de electrónica, solo una pequeña parte, la que se veía desde la calle. Y también de tiendas otakus. Era como un paraíso, edificios de varios pisos y en cada piso una sala de llena de manga, otra de merchandasing, otra de anime, otra de cd de música.....qué pena que el dinero no diera para tanta cosa. Algún manga y alguna chorradilla (posters, carpetas, etc y dos broches del manga Paradiss Kiss si que cayeron....) este es el manganime paradise Kiss del que me compre dos broches: Y en las estaciones de tren un montón de japoneses trajeados enganchados a estas cosillas y por supuestos las famosas chicas japoneses que van disfrazadas ofreciendo panfletos publicitarios de algún sitio otaku, como podéis ver. Y acabe con Tokio... y con lo que vi de Japón.

Visita: Mayo 2006

Mis imagenes: Album Facebook Japón
Diario JAPON: Tokyo - Tokio -dia 1
Diario 2006 JAPON: Tokyo - Tokio dia 10
Diario 2006 JAPON: Tokyo - Tokio dia 11
Diario 2006 JAPON: Tokio y fin de viaje dia 12


Informacion para viajar: aqui

Kawaguchi-ko - Japon

Kawaguchi-ko

El pueblo era Kawaguchi-ko, llamada así porque esta donde el lago kawaguchi (ya comentaba que son muy originales). Nada más bajar de la estación se puede ver el famoso monte fuji, razón por la que fuimos a Kawaguchi-ko. No podíamos irnos de Japón sin ver el Fuji. Como veréis en la foto, está el fuji al fondo de la estación y las maquinas de bebidas, de las que ya os comente Visitamos el pueblo, que no tenía mucho que ver, excepto el lago. Que era tan grande que no hubo forma de rodearlo entero. Aunque no es el más grande de los cinco. El pueblo parecía animado pero a eso de las nueve de la noche cuando fuimos a cenar ya no había nada abierto, ni un solo restaurante ni bar, no había ni luz en las calles. Solo encontramos el 7 eleven abierto. Donde compramos patatas y otras cosillas y además sake. Aprovechamos para probarlo en la habitación. El sake huele fatal pero no sabe malo, aunque tampoco bien. Lo que no sabemos es como se pueden emborrachar con eso. Aunque venden botellas más grandes que las que nosotros compramos, así que supongo que será así como se ponen cubas. El hotel era tradicional japonés, este más que el primero dado que en la entrada ya tuvimos que descalzarnos, y nos ofrecieron sus zapatillas, esas marrones a las que ya nos acostumbramos. La habitación de estilo jalone tenia vistas al Fuji. Y los baños eran comunes. Aunque a la hora de ducharnos no hubo problemas porque cuando nos levantamos solo estábamos nosotros en pie, así probamos el baño termal. Dicen las guías que no te puedes ir de Japón sin probar un baño termal y casi que tienen razonen cuanto al lago era casi como la playa a los pies de la montaña. Y otra foto típica, la del Fuji con el lago, costó bastante por las nubes que había pero al final la espera junto al lago mereció la pena. Siguiendo con el hotel, tenía un ordenador con acceso gratuito a internet, aunque yo no me aclaraba con el teclado. Y hablaban algo de español. Algo que siempre encuentras en los hoteles japoneses, ya sean tradicionales como este u occidentales es la yukata. La yukata es la "bata" que se ponen los japoneses para estar por la habitación. En todos los hoteles estaban sobre la cama para que los usaras. Yo con la yukata del primer día y a mis pies esta mi cama (el futan sobre el que dormí) lo que es seguro es que no hay problemas de golpearse con ningún mueble en las habitaciones japonesas. Como os decía la habitación tenia vistas al Fuji. Y aquí antes de irnos de kagawuchi-ko conseguimos ver el Fuji entero, sin nubes, algo no muy usual. Y el pico del Fuji

Visita: Mayo 2006

Mis imagenes: Album Facebook Japón
Diario 2006 JAPON: Kawaguchi~ko. A los pies del Fuji

Informacion para viajar: aqui

Matsumoto - Japon

Matsumoto


Vamos a por una pequeña población de unos 200 mil habitantes. Matsumoto solo tiene una cosa para visitar: su castillo. Se llama el castillo del cuervo, es el segundo mejor conservado de Japón, el primero era el de Himeji, el castillo de la garza llamado así por su color blanco, de igual forma el castillo de Mastumoto es el castillo del cuervo por su color negro. El lago que rodea al castillo (como ya habréis visto algo típico en lo castillos japoneses) había cisnes. En vez de ciervos o cuervos, o paloma, o monos, ahí había varios cisnes. Por supuesto el castillo tiene su típico puente rojo que cruza el foso y te acerca al castillo. Este castillo, al contrario del de Himeji, estaba construido en función de los ataques, así que las ventanas son pequeñitas y las habitaciones simples. Por dentro no había mucho que ver. No había ningún santuario, ni ninguna exposición dentro del castillo Y por supuesto están los jardines... algo que, como habréis visto, les gusta a los japoneses

Visita: Mayo 2006

Mis imagenes: Album Facebook Japón
Diario 2006 JAPON: Matsumoto

Informacion para viajar: aqui

Nagano - Japon

Nagano

Nagano fue sede Olímpica de los Juegos de Invierno de 1998, y lo dejaban bien presente en los cartelitos delas estaciones y en el logotipo de las alcantarillas, si mirabas al suelo como si mirabas a las paredes lo veías. Aparte de las montañas por las que se hicieron los juegos olímpicos Nagano solo tiene un templo. Este templo es bastante visitado por los ancianos dado que se dice el busa de este templo asegura el paso al otro mundo, por lo que las personas mayores suelen visitarlo. Este es el famoso templo que está a 2 km de la estación cuesta arriba (esta en lo alto de la montañita) y que eso se hace en 15 minutos según los japoneses, al menos es todo línea recta. Como es costumbre antes de llegar al templo tiene o un tori o la puerta con los guardianes. Las zapatillas que cuelgan atadas de la madera donde está el guardián no sé lo que significan, es el problema de ir sin guía, que se te escapan esos significados. Lo típico de Nagano es que todas las casitas y calles adyacentes a la zona del templo eran típicas japonesas, muy decoradas y cuidadas y con sus arbolitos cuidados algunas (eso que le gusta a Wen). Estas son las casitas y templitos que hay alrededor del templo principal de Nagano: Lo más importante y fotografiado del templo de Nagano es su hilera de figuras de Buda situadas en la entrada del templo. El templo. Y no os asustéis por el simbolito, en Japón era común verlo cerca de algún templo dado que al parecer ese símbolo significa templo: Este es el caldero donde purificarse antes de entrar al templo. Los rincones adyacentes al edificio principal del templo. Como veis de Nagano tengo poquito que contar. Una curiosidad para que la cosa no quede en fotos y nada mas (en Nagano dormimos y vi el templo a eso de las 7 de la mañana, como abren sobre las 4 que es cuando amanece no tuve problemas de encontrarlo cerrado). Lo helados ahí son muy naturales, me explico, aquí seria normal encontrar helado de chocolate, vainilla fresa, pues ahí no había forma de encontrar esos sabores, eso sí, el heleado de soja estaba en todas partes. Cuando leía en los mangas lo del helado de soja suponía que sería como aquí el helado de turrón, pero es que hay es casi como que lo más vendido y clásico en helado. Personalmente el helado de soja no me atraía nada, al igual que sus refrescos...

Visita: Mayo 2006

Mis imagenes: Album Facebook Japón
Diario 2006 JAPON: Nagano

Informacion para viajar: aqui

Kanazawa - Japon

Kanazawa

Hoy nos vamos a Kanazawa. Kanazawa es un pueblo de la zona interior de Japón, un pablo típicamente turístico para los japoneses, dado que pocas veces se incluye en el itinerario de turistas que ofrecen los viajes organizados. (hizo sollllll) Kanzawa no tiene elevados edificios de oficinas, ni grandes centros comerciales, ni pantallas de televisión por la calle aunque si tienen comercio occidentales de marcas caras. Lo primero que hicimos fue ir a la oficina de turismo donde hablaban un perfecto ingles (era extraño) y además nos reconocieron como españoles (siempre igual, no sé como lo hacemos). Básicamente el pablo es todo un recorrido turístico por el Japón medieval. De la época Edo para ser más concretos. 4 puntos fundamentales para ver y un bus turístico muy pequeño donde éramos siempre los únicos occidentales. La primera parada es el barrio de las gheisas, todo casitas y suelos como en esa época, cuando los ves te imaginas (si no fuera por la cantidad de gente) que estas en otra época, si además has visto Ruoni Kenshi, el guerrero samurái pues aun te involucras mas en el parecido de la zona a el de esa misma zona pero en otra época, las calles son iguales a la del anime-manga. Os imagináis a las gheisas dentro de la casa, en la habitación superior y a los samuráis y demás gente del pueblo caminando por esas calles.... la otra zona es el jardín. Compre postales así que hice pocas fotos. Es precioso pero el sol acompañaba y eso hace más bonitos los jardines que estos japoneses tiene por todos los lados. Lo más famoso del Jardín y de Kanazawa dado que era la foto que salía en la guía turística, es el puente con la linterna al fondo. No descubrimos porque es tan característico y famoso pero todos los japoneses hacían cola para hacerse foto en el puente con la linterna dentaras. Como podéis ver en la foto. El jardín estaba dividido en diversas zonas, donde la cascada nos encontramos a unos jardineros trabajando, y les hice una foto porque la imagen también era como viajar a otra época. Luego estaba la zona de residencia de los samuráis y la casa típica samurái (donde no se podían hacer fotos). Como podéis ver esa zona las casas eran diferentes, daban un ambiente más rico y es que los samuráis tenían un status como los nobles. Por esos sus casas eran más grandes, con jardines interiores y lógicamente mejores. Y la última zona es donde estaba localizada la ninnjadera. Los japoneses no tienen en gran consideración a los ninjas, dado que se consideraban espías, ladrones y asesinos. Esta casa se le llamaba ninjadera porque se construyo siguiendo el ninjitsu, el arte de esconder y ocultar. En aquella época solo se podían construir casas de dos plantas pero esta aunque aparentaba dos en realidad tenía tres plantas y diversas zonas escondidas. (No se podían hacer fotos por dentro de la casa, para variar) Una curiosidad (viendo el video de daite señorita me he acordado) las japonesas se tapan la boca cuando se ríen ¿porque? no lo descubrimos, pero lo hacían todas. Se ponían la mano delante de la boca cuando reían. Ah, se me olvidaba, de kanzawa viajamos hacia Nagano, así que os dejo aquí las fotos que hice desde el tren, los Alpes Japoneses y el paisaje más típico que se veía desde el tren: los campos de arroz y las casitas típicas.

Visita: Mayo 2006

Mis imagenes: Album Facebook Japón
Diario 2006 JAPON: Kanazawa

Informacion para viajar: aqui

Osaka - Japon

Osaka

En Osaka nos vimos el castillo por fuera. Es mucho más grande de lo que nos parecía en un principio, aunque eso explica porque se ve aunque estés alejado. Por dentro esta reconstruido y convertido en un museo por lo que no es recomendado que gastes tiempo y dinero en entrar. Como veréis los castillos ahí son diferentes a los castillos en España o en el resto de Europas bien también se utilizan como fortalezas. Coincidió que el día que fuimos a Osaka había un concierto donde el castillo y había un montón de japoneses jóvenes por ahí, Osaka se veía una ciudad más diferentes que el resto que habíamos visto en Japón. Se seguía viendo rara en comparación con las ciudades occidentales pero tenía un aire mucho más desorganizado y sucio que el resto. (Esta fue en la única ciudad de Japón donde vi grafitis y unas cercanías cutres). Aparte del castillo lo que tiene Osaka para ver es el rascacielos Umeda Sky Building: Como veis eso que une un lado del edificio al otro lado del edificio son escaleras mecánicas. Primeros subes una parte en ascensor, otra parte te lleva de una torre del edificio a la otra torre en escaleras mecánicas y luego subes el resto en ascensor panorámico y la ultima parte la subes con escaleras pero a pie. Desde ahí arriba puedes ver todo Osaka, hasta el puerto. Arriba hay una cafetería donde tomar algo con vistas a la ciudad, nosotros nos tomamos algo mientras veíamos anochecer. Coincidió que había una fiesta cubana en la cafetería así que vimos anochecer en Osaka con música en español. Cerca del rascacielos había un centro comercial donde iban dando propaganda atreves de los altavoces tanto en japonés, como en ingles, como en español. De Osaka regresamos a dormir a Kioto pero otro día dormíamos 8estabamos solo por la noches ahí) en Osaka. Así que os pongo las fotos también aquí. El Osaka nocturno es lo más característico para ver. La zona del puente eibusu es la más concurrida, aunque no saque ninguna foto hay muchos puestos de pez globo por la zona (muy popular en Osaka). Esta el barrio de Amerika Mura, que pretende ser una copia de un barrio americano pero con la idea que tienen los japoneses de lo que es eso (que no tiene nada que ver, solo ver la foto). Pero la zona más concurrida es la del puente, aunque casi ni llegas a ver que hay un rio porque todo está cubierto por edificios sobre el rio. Como salimos de marcha por Osaka (ahí o hay pubs estilo ingles o hay discotecas), unos nos preguntaron por una disco y resultaron ser de EE.UU., Colombia, argentina e Italia y estaban ahí estudiando en la universidad de Osaka algo estilo Erasmus pero japonés. Aquí os dejo una foto de los chicos japoneses en el McDonals de Osaka, no se ve muy bien pero más o menos todos iban con los mismos peinados y ropa.

Visita: Mayo 2005

Mis imagenes: Album Facebook Japón
Diario 2006 JAPON: Osaka

Informacion para viajar: aqui

Miyajima - Japon

Miyajima

Para llegar a Miyajima hay coger el ferry desde Miyamiguchi. De este pueblo solo vimos el camino de la estación al ferry, pero en una de las calles no había paso de cebra sino un paso subterráneo. Que estaba INMACULADO, era un paso con baldosas, y cuadros de arte adornando las paredes, impecablemente limpio, y hasta tenia ascensor. El trayecto en ferry es bastante corto, desde el ferry se puede distinguir el famoso torii. El torrii es la puerta al templo. Es famoso porque cuando esta la marea baja (cuando llegamos estaba baja) se pude ir andando hasta el tori desde el templo, cuando sube la marea (cuando nos abanaos) el torrii y el templo están rodeados del agua de mar. En Miyajima los ciervos caminan con toda tranquilidad por la isla, como se puede ver. El templo estaba en obras pero nos encontramos con una boda. La fotografía de boda fue alucinante. El fotógrafo colocaba la posición de los pies, las manos y la ropa de los invitados, la posición de las mangas. Si se movía un dedo, el fotógrafo para, no hacia la foto y decía a sus ayudantes como colocar la posición del dedo. Así ya pudo haber hecho una buena foto. Y que paciencia los de la foto. También hay una pagoda. Básicamente como veis la isla es para descansar, no es que haya mucho para ver. LA playa, el mar, la montaña. Los ciervos y los monos. En lo alto de la montaña hay monos, aunque no vimos ninguno suelto, pero dicen que los hay, y los ciervos que esos están por la zona de playa. Por la isla, lógicamente la comida era todo pescados y mariscos, pero muy barato, aunque a mí no me van as ostras el resto del marisco si y estaba a muy buen precio. La zona de la montaña es donde se suponía estaban los monos. Pero aunque no vimos monos encontramos puentes, naturaleza y ríos. Había bastantes turistas americanos por la isla. Es resaltable porque no era normal ver a turistas occidentales en abundancia. El templo con marea baja y con la marea subiendo: El torii con la marea baja y con la marea subiendo

Visita: Mayo 2006

Mis imagenes: Album Facebook Japón
Diario 2006 JAPON: Miyajima

Informacion para viajar: aqui

Himeji - Japon


Himeji

Himeji es famoso por su castillo, llamado de la Garza por su color blanco, aunque para apreciar su color debe hacer un día de sol, pero para variar a nosotros nos diluvio. Como veis el castillo de Himeji (o de la Garza por su color blanco) es bonito pero con sol es más hermoso.Los castillos, al igual que por aquí, se construían en la parte más alta para hacer de fortaleza. Como veréis en esta foto tomada desde el tren el castillo esta a la altura que varios edificios de altura.En realidad el castillo solo tiene cinco plantas pero hasta llegar a él el suelo está en montaña, así que desde las murallas de la fosa hasta donde esta le edificio hay varios metros de subida en cuesta. Lo primero que hay siempre antes de llegar al castillo es el foso, como veréis ese día llovía con ganas. Una vez superado el foso te encuentras con un montón de escaleras, cuestas y caminos por los que puedes perderte durante horas (afortunadamente estaba señalado el camino al edificio del castillo). Esta confusión de caminos se creaba para dar confusión y despistar al enemigo si llegaba hasta ahi.Hay un montón de puertas y pasadizos, de poca altura, pero así te acostumbras a bajar la cabeza porque lo necesitaras para más adelante. Cuando por fin alcanzas la base del edificio esta está a una gran altura sobre el suelo. El edificio solo tiene 5 plantas pero si veis hasta alcanzar la primera planta ya hay que subir un trecho (por supuesto debes descalzarte si quieres entrar)El castillo por dentro tiene salas espaciosas, todas de madera impecable (no hay ningún grabado en ellas hecho por turistas o adolescentes...) aunque las escaleras de madera son estrechas y empinadas. Siempre encontraras carteles con aviso de cuidado la cabeza. Las ventanas son pequeñas, pero curiosamente dan luz suficiente dentro de las salas.Para subir tienes casi que subir las rodillas hasta el pecho y bajar la cabeza hasta tocar la rodillas, y bajar ni os cuento la odisea... dicen que las hacían así para que nadie pudiera subir corriendo la escaleras, preveyendo si el atacante llegara a entrar dentro de la fortaleza.Los tejados los japoneses suelen adornarlos con unos peces, más concretamente son carpas, y carpas de ese mismo tamaño encontrábamos en todos los fosos y estanques.Eran más grandes que nuestros brazos, son realmente feas y además dan miedo.En lo alto del castillo no encontrara nada, si caso algún "altar" como en este caso.

Visita: Mayo 2006

Mis imagenes: Album Facebook Japón
Diario 2006 JAPON: Himeji

Informacion para viajar: aqui

Hiroshima - Japon

Hiroshima

Hiroshima parece una parada obligada, aunque solo estuvimos las tarde-noches ahí. (El mismo día que Himeji, que aunque ya no llovía el día seguía sin acompañar) En Hiroshima utilizamos el tranvía. Tiene sus puertas de entrada y salida, normalmente la de entrada estaba en la parte de atrás, no se coge billete, al igual que en el bus sino que al bajar pagas el dinero efectivo en la maquina que cuenta las monedas solita (situado en la puerta de salía) y si no tienes cambio para el efectivo hay un revisor con un monedero colgando, si lo llamas se acerca y te ofrece el cambio para pagar el billete. Es muy útil. El parque de la paz es enorme, en su terreno se encuentra el museo de la paz, además está lleno de monumentos en recuerdo a las víctimas, cada monumentos para cada víctima (el monumento a los trabajadores, a los niños, etc.). En el parque se conserva el único edificio que se conserva de esa época. Era una fábrica que estaba a unos metros del epicentro de la bomba. Es lo más característico de Hiroshima, famosa por la bomba atómica. El resto de Hiroshima es al estilo de Osaka, muchos edificios y tiendas, pocas casas de estilo japonés. Como veréis en la foto aquí ya se empezaban a ver las pantallas de televisión que se localizan en los edificios centrales, en Osaka también había unas cuantas. Retrasmiten música, programas, a veces eran más interesantes que la tele normal. Excepto algún dorama la tele japonesa es muy mala, no me la esperaba así. Son programas de entretenimiento y humor que no sé si es porque son en japonés pero no los entendíamos, el tiempo nunca acertaba (si decía que iba a llover, hacia sol, si decía que haría sol, llovía), los programas se subtitulan todos en japonés, también los de música subtitulan las letras de las canciones, y luego estaban los doramas, que son las series de televisión japonesas, que como algunas series españolas son muy malas, otras eran más estilo culebrón (una que echaban por la mañana era de una chica japonesa poco después de la guerra mundial y bueno, diferentes intrigas familiares, como los culebrones, otras series estaban algo mejor, normalmente las que estaban basadas en manga y se las curraban un poco más, lo viernes me veía Kurosagi, que está basado en un manga ay es de un estafador que perdió a su familia por culpa del engaño de unos estafadores, así que se convirtió en un estafador de estafadores, también esta la chica, la amiga enamorada del chico, los polis torpes..

Visita: Mayo 2006

Mis imagenes: Album Facebook Japón
Diario 2006 JAPON: Hiroshima

Informacion para viajar: aqui

Nara - japon

Nara

Continuando con el viaje, durmiendo en Kioto hicimos una excursión a Nara. Como los trenes ahí recorren kilómetros en poco tiempo las excursiones de este tipo son rentables. Nara es conocido por su parque y sus ciervos. Ahí los ciervos son casi como las vacas en la India, los ves paseando por la calle con tranquilidad y los tienen de amaestrados. Aunque casi todos los ciervos se encuentran en la zona del parque. En Nara no vayas a información. Nosotros fuimos y de templo importante a templo había 15 minutos según la de información. Bueno... pues de eso nada, afortunadamente fuimos en autobús. No sé por qué motivo o a qué velocidad andan los japoneses pero siempre que preguntábamos la distancia hasta un sitio nos decían que 15 minutos. Claro, los 15 minutos será para ellos porque nosotros siempre tardábamos más. El único día que tarde 15 minutos fue a la vuelta del templo de Nagano, aunque ha de constar que a la ida no tarde 15 minutos sino mas, igual soy muy lenta. pero según la distancia de la estación al templo (venia anotada en el suelo) era de 2 km, cuesta arriba porque era una montaña ¿en 15 minutos? pues no, cuesta abajo aun pero cuesta arriba no. a todo decían 15 minutos y nunca tardábamos los famosos 15 minutos. El caso es que d la estación os recomiendo que cojáis el bus hasta el parque que os ahorrara tiempo y cansancio. Aquí podéis comprobar lo de los ciervos sueltos por ahí: después de ver doscientos mil jardines como que del parque pasamos un poquito. Nuestra primera parada importante fue el templo Todai donde está la estatua de Buda más grande de Japón. A las puertas del templo están las estatuas de los guardianes (como en todos los templos budistas) que también eran gigantes. Aquí las fotos de los dos gigantes guardianes del templo y el templo con el gran buda: la estatua del buda gigante. Esta acompañada por varias estatuas gigante aunque pequeñas en relación con el Buda más grande de Japón: el parque tenía sus lagos, sus cuestas, sus llanos de hierba donde comer, el cerco llano donde estaban los ciervos en manada. A quien le guste la montaña muy bien, yo que soy alérgica me puse malísima. Fuimos hasta el santuario Kasuga, está en restauración pero aun así pudimos ver las cientos de linternas que ahí tiene. Durante el 3 y4 de febrero y el 15 de agosto las encienden e iluminan todo el bosque. Aquí podéis ver una parte de las cientos de linternas que rodean el santuario. Las famosas linternas: De ahí marchamos al templo Kofuku donde se encuentra la segunda pagoda más alta de Japón y donde para varias unos estudiantes japoneses nos pidieron que nos hiciéramos una foto con ellos. (Empezamos a coger complejo de famosos) en Nara, como hay tantos ciervos están los puestos con galletas para ciervos (como en Zaragoza las palomas, ahí los ciervos). A nosotros unos niños nos dieron unas galletas y creo que nos explicaron como dárselas a los ciervos, nos hablaban todo en japonés así que no sabemos que decían, pero les encantaba acercarse a nosotros y hablarnos. Debíamos ser bichos raros por ahí. Las galletas uno levanta el brazo, el ciervo se queda entonces quito y mueve la cabeza de arriba a abajo, entonces tu le acercas la galleta para que la coma. Como veréis en la foto son unos avariciosos y algo tonto porque aunque no tengas galleta como te vean levantar la mano ya están pegados a ti (me pasaba cada vez que iba a hacer una foto). Si sales del parque de Nara lo que hay que ver es Naramachi, donde encuentras cientos de calles sin nombre al puro estilo del manga japonés, y todas sus casitas bajas de madera. Muy típico japonés. El problema es que seguro te perderás entre las calles. Afortunadamente preguntamos a un japonés que iba en bici que nos hablo todo en japonés, pero al estilo de los mangas nos dibujo un plano para llegar desde donde estábamos a la estación. En los mangas es muy habitual ver a los protagonistas que les dibujan planos de cómo llegar, la razón es porque en Japón no suelen poner nombre a las calles por lo cual si quieres llegar a un sitio nuevo te tienen que dejar un plano o dibujarte uno. Siempre que preguntábamos como llegar a un sitio nos dibujaban un plano (y no nos perdimos siguiéndolos). Lo complicado supusimos que sería el trabajo de cartero pq como las calles no tienen nombre...

Visita: Mayo 2006

Mis imagenes: Album Facebook Japón
Diario 2006 JAPON: Nara

Informacion para viajar: aqui

Kyoto - Japon

Kyoto

Japón es un país de turismo nacional, y eso es algo que se ve muy bien en Kyoto, "es como en los mangas" miles de escolares van de excursión. Lo curiosos es que nosotros éramos lo "curioso" para ellos. Los críos pequeños nos saludaban y nos decían Hello, y los estudiantes de instituto se nos acercaban a hablar inglés HACERSE FOTOS CON NOSOTROS. Debía ser un trabajo de la escuela pero no había forma de librarse. Aquí os muestro las fotos que nos hicimos con los escolares. Los primeros que se nos acercaron nos dieron una bolsita de te japonés con su nombre su dirección de correo electrónico. Como podéis ver, eso es disciplina y lo demás son tonterías: En Kyoto pudimos ver algo muy común de Japón: las bicis. Los japoneses van con una velocidad y habilidad con las bicis asombrosa. Van en bici con rapidez mientras van hablando por el móvil o con el paraguas en la mano, o con varios pasajeros subidos atrás. Parece una tontería pero verlos ir en bici es increíble. Supongo que deben estar acostumbrados. Aunque cuando estaban las bicis estacionadas, por supuesto, las dejaban sin candado. Las riveras de los ríos, son como en los mangas (ya os dije que utilizaba esta frase mucho) no sé si alguno ha leído el manga Bateadores o ha visto alguna serie de anime pero los ríos siempre salen con sus cuestas de piedra y los jóvenes se sientan ahí solo o en grupo. Pues así lo hacen en la vida real de Japón. Aunque esos sí, las riveras están impecables. Los cementerios ahí no difieren mucho de los cementerios de aquí. Sus tumbas son iguales, en cuanto a que son todas columnas que hacen de nuestras lapidas. En Kyoto el cementerio es enorme y cubre la cuesta al lado del monte que sube hasta uno de los templos: Lo que me parecio mas curioso es lo que vi en mis viajes en tren, y es que entre medio d elos campos de arroz podias ver trozos de tierra con tumbas. Es decir, en mitad de sus campos de arroz, su propio cementerio. Por supuesto, tengo foto del cementerio de Kioto, aunque no sale entero pq es muy grande: En Japón los taxis son todos diferentes, la cuestión es que dependiendo de la compañía a la que pertenezcan son de un color o de otro, o en su defecto llevan una luz enunciativa u otra. En Kioto por ejemplo unos llevaban los corazones, otros los tréboles, otro un elefante, etc. Los conductores, por supuesto, llevaban guantes blancos y gorra, las puertas traseras se abren automáticamente, por lo que aunque el viajero este cargado no tenga problemas para entrar al taxi. Y llevan sus aparatos para cobrar con tarjeta, porque ahí la taxis es MUY CARO. Las calles donde se encuentra el mercado o las tiendas y centros comerciales están todas cubiertas, a lo que encontramos mucho sentido con la lluvia que nos cayó durante nuestra estancia en Japón. Pero lo más curiosos era encontrar entre medio de tiendas de ropa de moda un pequeño templo, que había quedado atrapado en medio de la vorágine consumista, y que se conservaba perfectamente. Una foto de la calle comercial y otra del templo que se encuentra entre tiendas de la misma calle: Por supuesto, aunque no lo he comentado, en todos los templos y castillos japoneses hay que entrar descalzo. En realidad dejas tus zapatos en una estantería y te calzas unas zapatillas para visitar el templo o el castillo, pero a mí siempre me venían pequeñas 8tengo los pies grandes) así que iba descalza, que tampoco pasa nada. Excepto que la madera a veces te hace daño los pies. Por supuesto los zapatos no se los llevaba nadie. Otra de las cosas curiosas de Japón son los cables de la electricidad, que ya sé que son como en los mangas, pero que resultan chocantes. Una imagen vale más que mil palabras así que os muestro la foto con el típico y habitual poste de la luz de Japón. Como veréis en la foto los japoneses viven en casitas bajas. Al menos la gran mayoría. En cambio son en lo edificios altos donde trabajan. En estos edificios no solo hay oficinas, hay también tiendas, karaokes, centros de videojuegos, bares, puticlubs, etc. De día rodeado de tanto publicidad puedes non darte cuenta (hay publicidad en todos los rencores que pienses) pero de noches los letreros de los edificios te informan de que tienes en cada planta del edificio, planta 1 Flamingos, planta 2 conejitas, planta 3 Pub irlandés Flagherty, etc. Es una solución a la falta de espacio, aunque el único problema que le vimos es si te equivocas de planta y te metes donde no pensabas... En Kioto (y pese a la lluvia que nos cayó encima) visitamos varios templos. El lugar más tradicional de Japón es Kioto, hay muchos templos y jardines tradicionales, y el barrio de las geishas. Un compañero de trabajo que había estado en Kioto nos dijo antes de ir, que Kioto era como Toledo.
Os voy comentar mi recorrido por Kioto, la ciudad más tradicional y turística de Japón. El Toledo japonés. Kioto se puede dividir en cuatro zonas, las recomendadas por las guías si tienes poco tiempo es la zona norte y este. Nosotros empezamos por el Norte, concretamente con el templo más alejado de todos pero también el más visitado, el Kinkaku o Pabellón de Oro. Nosotros fuimos en autobús, aunque creo también se puede ir en metro pero pilla más alejado. No sé si os comente como eran ahí los autobuses. Si os lo comente os podéis saltar esta parte, si no lo hice aquí lo tenéis (es posible que la repitiera porque me encanto la maquinita del bus). Mayoritariamente entras al bus por la puerta de atrás y te bajas por la de delante, en el único sitio donde no era así fue en Nara. El caso es que subes por atrás al bus, que son como los de aquí, aunque ahí te van avisando de las paradas tanto por megafonía como en letrero tanto en ingles como en japonés, lo que un occidental ignorante como nosotros agradece. Cuando vas a bajarte te acercas a la puerta de salida, donde está el conductor y vas echando el dinero exacto del billete dentro de la maquina que tienen ellos ahí. La maquina la cuenta ay te deja pasar. El conductor no hace nada. También puede ser que no tengas el dinero exacto, pero no hay problema, las maquinita esmuí lista, tiene la opción para que introduzcas las monedas y te da el cambio para que pagues el billete exacto o introduces el billete y te da cambio para pagar el billete exacto. No te da ningún billete, claro. También puedes sacar una tarjeta de varios viajes, en este caso ya si tienes que pedirlo al conductor, en el resto de los casos es como si el conductor no estuviera. Esta máquina es muy curiosa, La postal típica de Kioto es la del pabellón de oro, que reluce mucho más si hay sol (a nosotros nos pillo la lluvia) Raven me pidió una postal y yo muy cumplidora le envié una de aquí. Aquí tenéis una foto del pabellón de oro, su nombre es debido a que esta todo cubierto de Oro. Kim significa oro. Después una foto donde se ven a las japonesas, con su kimono o con el traje escolar, aparte de los jardineros allanando el camino de piedras. Aquí tienen un árbol cortado y colocado para que parezca un barco ¿lo veis? Después nos acercamos en bus hasta el templo de Plata o Ginkaku, Gin es plata. Este templo no está recubierto de plata porque se quedaron sin este material durante su construcción debido a la guerra. Aun así el Ginkaku tiene el atractivo de sus jardines. Localizado en la ladera de una montaña sus jardines y lagos van ascendiendo hasta poder contemplar Kioto desde lo alto. Como podéis ver ahí conservan sus árboles: Estos jardines también combinan con el tradicional jardín de arena, que para haber llovido estaba muy bien conservado. Después fuimos por el Camino de la Filosofía, recomendable en primavera y otoño paseando tranquilamente desde la parte alta de la ciudad, junto a un rio (por cierto, muy limpio todos los ríos de ahí) se va llegando a distinto templos. Nos paramos en el templo honen recomendado por los alrededores del templo y toda la vegetación que lo rodea, en medio de la montaña. Por cierto, lo que rodea todo el suelo no es hierba sino musgo. No sé si alguno ha visto como los chinos van transportando a la gente en carros que llevan ellos mismo, los japoneses también lo hacen, pero muy poco, solo he vislumbrado esos carros en zonas de turistas. De ahí fuimos pasando varios templos hasta llegas al templo Nanzen. Un templo altísimo (no cavia en ninguna foto) con diversos edificios adyacentes que pertenecían al templo. Como veréis las columnas y las puertas resultan grandísimas en comparación con las personas. Parecían hechas para un gigante. Este es el caldero que saca incendió donde los japoneses se purifican antes de entrar al templo. Aquí tenían un acueducto porque por la montaña discurrían diversas cascadas. El templo desde dentro era como en las películas o los mangas, salas con paneles de madera y papel y dentro las paredes decoradas de color, suelo de madera, y unos jardines de arena alrededor. De aquí al siguiente templo nos perdimos, entonces, a una mujer que pasaba le preguntamos (la calle estaba muy solitaria) y con gestos nos señalaba la dirección (ella no sabía ingles, nosotros no sabemos japonés). Nos dijo que esperáramos y se metió a una tienda. La mujer de la tienda y ella salieron y nos explicaron (todo esto con gestos) como llegar. Llegamos sin problemas, al parecer los japoneses esto de guiar a base de signos 8dcha, izda., recto) lo llevan muy bien, supongo que será por eso de que las calles no tienen nombre, lo que dificulta bastante la orientación. De camino al siguiente templo pudimos ver un partido de beisbol. Ahí el beisbol es el deporte más importante (también cuenta el judo y el sumo) tiene un canal en la televisión solo para ver los partidos de beisbol japonés. También hay muchos mangas animes sobre el beisbol. Y hay muchos campos de beisbol por Japón. Al llegar pudimos ver el torri gigante, por el cual pasan autobuses y camiones sin problemas. Un torri es solo una puerta, normalmente esta junto a un templo. Este está frente al santuario Heian. El resto de tempos eran budistas, este, en cambio, es sintoísta. Aunque lo más importante de este templo son sus jardines. Las zamburguesas ¿alguno ha visto humor amarillo? Es muy habitual ver a las japonesas con sus trajes tradicionales, pero no tanto a los japoneses estos fue los únicos que vi. Al día siguiente recorrimos la zona Este. Solo visitamos dos templos. El templo kiyinuzera. Esta en lo alto de una montaña, en un acantilado. Se dice que algunos japoneses han ido ahí a suicidarse tirándose desde lo alto. El templo dicen que se construyo sin un solo clavo. Como podéis ver en la foto lo que hicieron fue encajar los troncos de madera. En este templo también se encuentran las rocas del amor. Se dice que una persona demuestra su amor verdadero a su pareja si es capaz de andar de una piedra a otra con los ojos cerrados. Teniendo en cuenta que el templo estaba lleno de japoneses, la probabilidad de conseguirlo era bastante difícil. También está la leyenda de las tres fuentes, al final del camino el viajero se encuentra con tres fuentes, se dice que una da salud, otra riqueza y otra posición social. El viajero solo puede beber de una, por lo que al llegar a este punto tiene que elegir. El templo Kiyinuzera: después fuimos al templo. De 115 metros es el más largo de Japón. Dentro hay 1000 figuras de no recuerdo que diosa y una figura grande de Buda. Dentro no se podía hacer fotos así que no tengo fotos que mostraros del interior. Y por la tarde, con la lluvia cayendo con fuerza visitamos el barrio de Gion, donde las casitas son más tradicionales y suelen salir las geishas y maíkos. Ahí vimos una. Las meiko bailando. Las marionetas japonesas. Estas marionetas son llevadas por diferentes personas, que se visten de negro para que no se las distinga de fondo.

Visita: Mayo 2006

Mis imagenes: Album Facebook Japón
Diario 2006 JAPON: Kyoto - Kioto 3
Diario 2006 JAPON: Kyoto - Kioto 4

Informacion para viajar: aqui

Hakone - Japon

Hakone

El segundo día teníamos pensado visitar Hakone, que es una zona que sale en todos los recorridos turísticos. Aquí tuvimos que coger el tren de Tokyo a Odawara. En Odawara sacamos el Odawara Weekday Pass, que te permite subir al tren, funicular, tele esférico, barco y bus de Hakone, lo que te lo hace bastante rentable que pagar todo por separado. Y de Odawara cogimos el tren a Gora. En Gora tomamos el funicular hasta el monte Soun (monte de las nubes tempranas) ahí descubrimos que aunque no hay papeleras puedes darle las bolsas con la basura a los de las tiendas y ya se encargan ellos de tirarla. Del monte tomaos el teleférico a Owakuni. Si hace sol, como nos ocurrió a nosotros las vistas durante los trayectos son increíbles, el monte está repleto de naturaleza, los arboles son altísimos. Se nota que cuidan mucho la naturaleza, no es normal ver casas en los montes, que se conservan casi intactos. Foto desde el funicular: En owakudani paramos a ver la montaña de azufre, donde están los famosos huevos negros. Sí, meten los huevos en el agua de azufre hirviendo y sacan huevos duros negros, que los japoneses se comen como si fueran una delicia... foto del monte Owakudani: De Owakudani cogimos de nuevo el teleférico para bajar hasta Togendai donde poder recorrer el lago Ashi en barco. Si hace un día poco nubosos desde Owakudani se puede ver el Fuji, nosotros solo vimos el pico al llegar, cuando volvimos a coger el teleférico ya estaba todo cubierto de nubes y no se distinguía el Fuji. En Togendai tomamos el barco pirata, que es el barco turístico que recorre el lago Ashi. Fotos del Lago Ashi y el barco pirata: Bajamos en Moto-Hakones donde tomamos el bus para Odawara. El bus es un autobús urbano que recorre la carretera de montaña hasta Odawara, si ya es difícil ir de pie agarrado a las barras en el bus urbano por la ciudad, imaginaos por carretera de montaña. Aquí os pongo las fotos que saque en la estación de Odawara, donde se ven a los estudiantes que iban de excursión.

Visita: Mayo 2006

Mis imagenes: Album Facebook Japón
Diario 2006 JAPON: Hakone
Informacion para viajar: aqui

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación