DIARIO 2024: CHILE - Dia 02 - Cajón del Maipo

Nos recogieron a las seis de la mañana porque hay muchos hoteles en los que el tour recogía gente y están muy repartidos por la ciudad, y Santiago de Chile es muy grande. Pero lo cierto es que incluso si uno va por su cuenta recomiendan madrugar, porque, aunque no está lejos, conseguir salir del tráfico de la ciudad dicen en todos los sitios que cuesta mucho tiempo, y nosotras lo vivimos a la vuelta del tour y es completamente cierto. Hay varios tours en la zona del Cajón del Maipo pero como solo teníamos programado un día libre tuve que elegir, normalmente el embalse de Yeso y las termas naturales son los lugares más visitados, pero yo me aburro rápido de las termas y el embalse solo es una vista y el resto es más “comercial”, por lo que al final cogí el tour de treking por el cajón del Maipo y el valle de la Engorda. El Volcán San José o Volcán San José de Maipo es un volcán de la cordillera de los Andes Centrales, aunque pro su morfología es fácil confundirlo con una montaña. De camino a la zona de San José del Maipo nos enseñaron un tren antiguo que se usaba para la minería y que hoy en día se utiliza para el turismo, y cerca de San José comenzamos entrar en una carretera más pedregosa con muchos camiones.

 
 

Resulta que esta zona se sigue usando para minería por lo que un día entre semana tiene mucho trayecto de camiones que van y vienen. El efecto de la minería deja su marca en las montañas que aparecen por el camino que empezamos a recorrer. Las montañas con sus riachuelos y cascadas me recuerdan mucho al Pirineo, con sus aguas limpias y blanquecinas, sus formaciones y su verde ya que aquí ahora es primavera. Seguimos en la carretera hasta una zona donde había coches y camiones aparcados. Del grupo éramos las únicas que no hablaban inglés, pero en esta excusión la guía es porque sabe el camino por estas montañas no tanto por la información. La mayoría del grupo no debe hacer treking ya que la guía explicó como usar los bastones, también comentó antes de iniciar que primero había una subida dura pero que una vez llegado al valle el camino era ya más llano. Comenzamos la subida y no se ve nada de camino, comenta la guía que como hace poco terminó el invierno no ha debido venir mucha gente, mientras subimos intentando vadear rocas disfrutamos de las impresionantes vistas que se tienen desde ahí, por un lado, montañas de colores; rojas, marrones, amarillas, azuladas, por el otro lado los picos de los volcanes llenos de nieve y más abajo las cascadas de los ríos con vacas y todavía nieve blanca sin huellas. Y cuanto más subíamos en lo alto de los picos la guía nos avisa y avistamos cóndores volando. Están un poco lejos pero cuando volvamos de regreso al bajar uno pasará al lado nuestro, muy cerca, para verlo impresionantemente grande con sus alas extendidas. Impresionante verlos volar a esa velocidad con lo grandes que se ven.

 
 

Una vez llegamos arriba se ve el valle de la engorda, que se llama así porque se usaba para traer a los animales a engordar. El valle es una mezcla de una zona de valle verde con riachuelos de agua blanca y limpia y zonas de valle desértico y lleno de rocas grandes y sueltas por doquier. Una parte parece un valle desértico y la otra parte un valle pirinaico. En un lateral hay unas vallas y preguntamos que es y nos indica la guía que es una central hidroeléctrica, al parecer en Chile el agua es privada, así que los dueños de esos ríos decidieron sacar provecho del agua que pasa por ahí, por eso hay trozos donde nos encontramos con mangueras que se llevan el agua. Caminamos por el valle cruzando riachuelos hasta llegar a la base de la montaña para parar a comer, pro el camino disfrutamos de las vistas de las montañas nevadas, y los caballos que pastan libres en las zonas verdes del valle. En la parada para comer nos dan bocadillos y cuando le pregunta una del grupo en inglés que qué lleva el bocadillo la guía le dice que lleva jamón español y queso, lo abro y miro y es así, un generoso bocadillo de jamón serrano y queso.

 
 

Tras descansar cerca de un rincón con nieve virgen y comer el bocadillo regresamos recorriendo el valle por otro camino, donde es más sencillo cruzar los riachuelos y, sobre todo, más fácil el bajar la montaña. En el camino la guía busca un sapo que es típico de la zona, pero no hay suerte, en cambio, como había dicho antes, en la bajada pudimos disfrutar de la vista de un cóndor volando de cerca. Después de la caminata nos llevan a otro rincón del cajón del Maipo donde nos ofrecen una merienda a base de frutos secos, embutido, zumo y vino. Desde aquí se ve otro valle verde y los picos de las montañas y volcanes nevados al fondo, a demás nos rodean un grupo de ovejas pastando. Y después de aquí volvemos a Santiago de Chile donde descubrimos los atascos de un día de entre semana. Por el camino pasamos cerca de la casita de madera que han convertido en una tienda de chocolates para turistas, hay tour que la incluyen pero yo cogí el que solo era hacer treking de 8 km por la naturaleza del cajón del maipo. Es una pena no tener más días para hacer más recorridos por esta zona. Es como el Pirineo, parece que hay muchos lugares que ver.

 
 

DIARIO 2024: CHILE - Dia 01 - Santiago de Chile

Este viaje empezó diferente a los otros, normalmente como los días libres los tengo que asignar a inicio de año ya tengo pensados los viajes, eta vez por motivos laborables no lo tenía tan claro así que tardó mucho más decidir a donde ir, finalmente decidí irme a la Isla de Pascua, pero como todo el mundo indica que en tres días se ve (si no alquilas coche o pides taxis entonces te llevará un poquito más) el resto de día decidí aprovecharlo en ver la Patagonia chilena y tierra de fuego chilena. El inicio de viaje comenzó antes de lo esperado ya que a cinco días de irnos de viaje cancelaron el vuelo y nos dieron dos opciones; recuperar el dinero o reprogramarnos en otro vuelo. Afortunadamente conseguimos que nos incluyeran en el vuelo del día anterior a Chile así que llegamos un día antes. Aún así no tuvimos un día más porque, ya contaré, hubo una serie de circunstancias en los transportes. La cuestión es que debido al tema del vuelo de ida a Chile los planes tuvimos que cambiarlos. A este viaje voy con la amiga a la que le gustan los tours porque no es lo mismo leer sobre el sitio que te lo expliquen en el mismo lugar (aunque el disfrute depende exclusivamente de que toqué un buen o mal guía), así que tuve que reorganizar los tours, y al final tuvimos algunos contratiempos.

 
 

El caso que finalmente conseguimos ir de Madrid a Santiago de Chile, a la llegada íbamos preparadas con toda la documentación que pueden pedir (Pasaporte, billete de ida y vuelta; medios económicos demostrables para la estancia - ver mi entrada con información entrada a Chile-) pero no nos pidieron nada, según el conductor que nos llevo al hotel comentó que en inmigración se fijaban mucho más en los inmigrantes Venezolanos, lo dijeron muchos chilenos con los que hablamos, decían que no tienen nada contra ellos pero que en Chile no había tenido una serie de delincuencia como la que han generado ciertos grupos de inmigrantes venezolanos; como los secuestros, asesinatos con violencia y mutilaciones. En la entrada aparte de largas colas lo único que si se fijan mucho es el tema de la comida, plantas, flores, etc. El SAG (Servicio Ganadero y Agrícola) está presente en todos los aeropuertos, para entrar es indispensable haber completado la declaración jurada, y cuidado con mentir, a mi amiga le toco que le abrieran la maleta porque llevaba unos dulces en la maleta, pudo pasar porque esta aceptado, pero si declaras que no llevabas nada y sale algo, no te libras de la multa. Una cosa muy importante que no te dicen es que el papelito que te dan en inmigración hay que guardarlo para presentarlo en la salida, si lo pierdes luego puedes tener problemas al salir del país. El papel es como una factura que te dan en un baro cafetería por lo que depende de donde lo guardes es fácil que lo tires a al basura sin darte cuenta.

 
 

Tras esperar a que saliera mi amiga cogimos el taxi, que como digo, le dio por hablar al taxista, nos contó sobre lo de los venezolanos para que en algunas zonas de Santiago tuviéramos cuidado con los móviles y la pinta de turistas. Pero la verdad es que creo que es porque vivían demasiado seguros antes porque nosotras no vimos, ni tuvimos, ninguna sensación de peligro como pasa por algunos lugares de Barcelona. Pero según nos contó una mujer en Punta Arenas ahí todavía viven sin cerrar las casas, así que es normal que si ahora tienen delincuencia les parezca peligrosísimo, aunque no sea ni tanto como se puede vivir en algunas ciudades de Europa y sobre todo nada comparable a los otros países de América Latina. Tras hacer el check in en el hotel salimos por la zona que se encuentra cerca del centro Gabriela Mistral, recorriendo la plaza Baquedano y el parque forestal Rubén Darío donde había mucho movimiento; paseos en pareja, familia, corredores, y muchas bicicletas, sin duda un clásico debe ser pasear por Santiago de Chile en bicicleta.

 
 

El paseo no dio para mucho excepto para ver desde la avenida la virgen en lo alto de uno de los cerros de la ciudad. Paramos a comer antes de coger un tour para la tarde, el tour nos recogió y fue a buscar al resto al Mercado Central (no entramos, con verlo por fuera es suficiente para nosotras que no somos amantes de los mercados o las comidas, aunque tengo que decir que aquí en Chile si saben comer bien, cordero, marisco de todo tipo, pescado, cerdo, etc si hasta tienen patatas con sabor jamón serrano en el supermercado). Tras recoger a la gente en el Mercado Central nos dirigimos hacia el sector moderno de la capital, conocido localmente como "Sanhattan", que es reconocido por sus modernos edificios, donde pasas a ver todo rascacielos, y viviendas carísimas por lo que contó el guía. Y así llegamos al Parque Bicentenario. Como era domingo nos encontramos que el bar y restaurante del parque estaba lleno de gente, así como el parque estaba lleno de parejas y familias en el césped disfrutando del día soleado y del parque. Uno de sus principales atractivos del parque son la variedad de árboles, así como la laguna norte, lugar donde conviven cisnes de cuello negro, flamencos, taguas, garzas y triles, junto a cientos de peces que dan vida a la fauna del parque.

 
 

Tras recorrer el parque fuimos al Cerro de Santa Lucia, en lo alto del cerro hay una puerta amurallada construida por los españoles que fundaron la ciudad y que se llamaba Castillo Hidalgo y tiene un escudo de España antiguo, pero no se puede decir que sea un castillo como los conocemos. Es un buen lugar para de disfrutar de unas buenas vistas panorámicas de la ciudad desde el mirador del Castillo Hidalgo y diferentes terrazas y su acceso es gratuito, pero si no vas en coche toca andar. Al lado de lo que llaman Castillo Hidalgo hay una gran roca y en lo alta la escultura del indio mapuche Caupolicán que se considera un héroe dado que asesinó a Pedro de Valdivia, el conquistador que fundo la ciudad y del que se rebelaron los indios mapuches, indígenas de esta zona. Aun así, aquí no se nota el odio que tienen en los otros países de América a España, y prueba de ello es que se conserva en perfecto estado el escudo de Carlos V de España. Aquí en el cerro pudimos ver también el árbol típico de la zona (ya no recuerdo el nombre, pero se parece a una especie de pino). De aquí nos acercamos a la Plaza de Armas para dar un paseo. En la Plaza de Armas el guía nos avisó de ocultar las cámaras y los móviles, que había muchos robos, al parecer todos los chilenos que conocimos estaban bastantes impactados por la inseguridad, pero nosotras no notamos nada, entiendo lo de las bandas venezolanas les haya dado esa inseguridad ya que puede asociarse a lo de las bandas latinas en Barcelona, uno no está acostumbrado a ello y de repente te encuentras que no puedes andar tranquilo ni vivir en una casa que no tenga seguridad privada. Sobre todo, nos avisaban de lugares en Santiago de Chile, de la ciudad de Valparaíso y Viña del Mar. Al parecer el resto del país no sufre de esos casos.

 

Al ser domingo la plaza estaba llena de gente, sobre todo bajo las palmeras que rodean la fuente central. En los bordes de la plaza te encuentras las letras “STGO” de la ciudad y la escultura a caballo de Pedro Valdivia y en el suelo los planos de como era la ciudad fundada por los españoles, que no lo sabíamos, pero Santiago de Chile se llamaba entonces Santiago de Nueva Extremadura. En la misma plaza está el Palacio de la Real Audiencia (ahora museo nacional), el edificio de correos junto a un alto rascacielos de cristal y la catedral, como en otro lateral una escultura del rostro del indígena mapuche. Como había mucha gente seguimos caminando hacia el Palacio de la Moneda pasando junto al Palacio de la Real Aduana (museo de arte precolombino actual) y el Palacio del ex Congreso Nacional de Chile, donde nos contaron sobre como crearon dos nuevas constituciones y a la hora de votar no aprobaron ninguna y siguen con la vieja constitución. Entramos por una calle peatonal con una estrella de David en un cruce y el banco Santander, hasta llegar a la parte trasera del Palacio de la Moneda. Aquí pudimos escuchar al guía y ver la escultura de Diego Portales que conserva un agujero en la cara que recibió durante el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 cuando murió Salvador Allende. Y de aquí volvimos para el barrio de Lastiarra y a nuestro hotel ya que al día siguiente teníamos un treking por el cajón del Maipo y nos recogían a las seis de la mañana.

 

Acceso a Chile e Isla de Pascua

Entrada a Chile vía área por Santiago de Chile:

a) Control Policial Inmigración:
Si accedes a Chile vía avión te encontraras dos filas de inmigración, para chilenos y para extranjeros residentes o visitantes.
En cada ingreso a Chile, el pasajero deberá presentar sus documentos de viaje al pasar por Policía Internacional, y cada país tiene sus requisitos variables según la política en vigor en el momento de ingreso.
Los ciudadanos españoles que ingresen en Chile por un período inferior a tres meses requieren los siguientes documentos:
Pasaporte, billete de ida y vuelta; medios económicos demostrables para la estancia (Los medios económicos se pueden acreditar presentando dinero en efectivo, cheques de viaje, tarjetas de crédito acompañadas de extracto de la cuenta bancaria, libreta bancaria puesta al día o cualquier otro medio que acredite la cantidad disponible como crédito de la tarjeta o cuenta bancaria, etc).

*Aunque la mayoría de las veces solo requieran el pasaporte hay que tener listos todos los documentos que para su nacionalidad se requieran.

El caso de turismo: el documento que te entreguen en inmigración deberá ser guardado para entregarlo a la salida del país y/o puede ser requerido en los hoteles. Asegúrate de no perderlo ya que en el regreso a tu país el no disponer del documento cuando te lo requieran puede ocasionarte problemas en inmigración.

b) Toda persona mayor de 18 años (independientemente de su procedencia - chileno o extranjero-) que ingrese a Chile por el Aeropuerto de Santiago, debe completar la Declaración Jurada del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) e indicar si trae consigo productos de origen vegetal y/o animal.

El SAG ha puesto a disposición de los pasajeros/as la Declaración Jurada Digital online que se pude completar 24 horas antes de la llegada al país a través de esta página web: dj.sag.gob.cl/declaracion-jurada
O bien se puede completar por medio de un código QR disponible en el mismo aeropuerto.
Procura escanearlo antes de llegar a las colas de inmigración ya que luego ya no hay carteles visibles con el mismo.

Tu equipaje será revisado a través de inspección manual, rayos X y/o equipo detector de la Brigada Canina del SAG.
En el caso de haber declarado que traes algunos de los productos señalados, deberás entregarlo al inspector SAG para su análisis.

Todos los productos de atingencia SAG, declarados o no, serán revisados por un inspector que determinará si cumplen las regulaciones para ingresar al país. En el caso de no declarar pero resultar necesaria una inspección manual tras pasar inmigración te guiarán a una fila donde pasara la evaluación de un inspector. Puede que no permitan a tu acompañante pasar contigo a la inspección de equipaje, pero el camino de salida tiene una sala de espera donde se conectan la fila sin inspección manual de equipaje y la fila con inspección manual, por lo que ahí puedes esperar a tu acompañante antes de salir a la zona de salidas del aeropuerto.


Entrada de Santiago de Chile a Isla de Pascua:

Actualmente si sales desde Santiago de Chile a Isla de Pascua solo está operando Latam Airlines. Y debido a la duración del procedimiento, LATAM Airlines recomienda llegar al aeropuerto unas 4 horas antes de la salida de su vuelo.
*aunque en noviembre 2024 fueron 15 minutos - incluida la fila - lo que nos duró el control policial de inmigración.

A la llegada al aeropuerto Arturo Merino Benítez, Terminal 1 debe ir donde están las pantallas de Self Service de Latam, colocadas en el tercer piso de la terminal. Los pisos no están bien indicados en el aeropuerto pero los taxis y transfer suelen dejar a los pasajeros en la planta de salidas domesticas (que es el tercer piso de la terminal).
En este piso se puede sacar las tarjetas de embarque.
Y si tienes equipaje que facturar también puedes sacar las etiquetas de equipaje.
Una vez tienes las etiquetas y tarjeta de embarque te diriges a los mostradores de Latam para la entrega de equipaje, una persona de Latam se encargará de colocar tu etiqueta en la maleta y podrás hacer la fila para dejar el equipaje en la cinta de equipaje.
Tras la fila el proceso de autoservicio para dejar el equipaje en la cinta es muy sencillo, solo se han de seguir los pasos que va indicando en la pantalla, ante cualquier dificultad hay una persona de Latam para ayudarte.

Una vez entregado el equipaje o en caso de viajar sin equipaje hay que acudir a la inspección de extranjería a través de la Policía de Extranjería P.D.I. situada en el tercer piso, sector poniente, del aeropuerto Arturo Merino Benítez. En el caso de que no te aclares con el "sector poniente" si miras hacia la cinta de equipaje has de girar a la izquierda. Así llegarás a la fila de control policial de vuelos domésticos y en paralelo se encuentra la fila de acceso al control de PDI de la Isla de Pascua.

En el control PDI tienes que tener preparado los requisitos de acceso a Rapa Nui (Isla de Pascua).
Los requisitos varían entre "habilitados y Rapa Nui" y "turistas e invitados".

Requisitos en el caso de turistas en el control PDI:

- Pasaporte/documento de identidad oficial.

- Haber completado el formulario F.U.I.
Este formulario se puede completar 21 días antes del vuelo.
Es importante que en el formulario salga el nombre de su alojamiento en Rapa Nui, y en el caso de alojar con familiares y/o amigos necesitará presentar una carta de invitación.
Este formulario sólo debe ser hecho por personas no residentes en Rapa Nui.
Página del formulario: ingresorapanui.interior.gob.cl/
Aunque no lo suelen requerir se recomienda tener a mano el correo que se recibe, o el número de folio que aparece una vez que llene el formulario. Este formulario solo se puede completar en línea como mínimo 48 horas antes del vuelo.

- Tener una reserva de alojamiento en la Isla de Pascua que se encuentre registrado en Senatur.
Página de Senatur donde verificar alojamiento: serviciosturisticos.sernatur.cl/ ...comuna=521
En la reserva del alojamiento debe constar tu nombre así como la dirección del lugar.
En el control de PDI se requiere el documento para verificarlo.

- Tener billete de vuelta desde Rapa Nui hacia Santiago; el cual debe indicar la fecha de regreso no superior a los 30 días desde la fecha de ida, ya que los turistas no podrán permanecer más de 30 días en la isla.
Se recomienda tener los documentos del vuelo a mano en el caso de que se solicite.

Embarque del vuelo:

En el control de PDI te darán un papel que debes guardar.
Cuando vayas a embarcar al vuelo ese papel te será requerido tras la revisón de tarjeta de embarque y pasaporte. Si no lo tienes se te podrá denegar el acceso al avión.

Parque Nacional Rapa Nui

Actualmente para acceder al parque nacional Rapa Nui es obligatorio:

- Tener la entrada al parque.
La entrada puede comprar en las casillas de la isla de forma física o vía online.
Página de entradas Parque: rapanuinationalpark.com/ ...e-tickets/
La entrada online puede ser enseñada en las taquillas del parque en móvil o impresa en papel, en ambos casos va a ser aceptada.
La entrada al parque te permite la visita del parque durante 10 días seguidos por lo que si la compras online debes indicar la fecha de entrada y se calculara automáticamente los 10 días para marcar la salida.

- Ir con un guía acreditado por la Comunidad Indígena Maꞌu Henua.
En la página del parque tienes el contacto de los guías acreditados por el parque y la Comunidad Indígena Maꞌu Henua: rapanuinationalpark.com/guias/

*El registro de guías fue incluido como requisito de visita del parque para llevar control de los guías "piratas". Por lo que si contratas un guía asegúrate que tiene permitido el acceso al parque para no verte indirectamente impactado si se rechaza la entrada al guía.
*No esta permitido el acceso al parque sin guía. Esto es vigilado y controlado, pueden llegar a retirarte el permiso a acceder de nuevo al parque durante toda tu estancia en la isla (aunque luego tengas un guía y la entrada).

La entrada te permite visitar 10 sitios del parque todas las veces que quieras:
Tahai, Vinapū, Vaihū, Akahaŋa, Ahu Toŋariki, Te Pito Kura, Haŋa Rau (Anakena), Ahu Akivi, Puna Pau y Ana Te Pahu.

Y también te permite visitar 2 lugares del parque que solo pueden ser visitados una única vez: Oroŋo y Rano Raraku
En las taquillas revisan las entradas y anotan los datos de las personas y procedencia, por lo que si ya estáis registrados no se permitirá una segunda entrada.




A través de la Patagonia: Chile

Lady Florence Dixie fue una aristócrata y aventurera británica que en 1879 contrato a un local como guía para recorres Torres del Paine, transformándose en una pionera en el turismo de la zona.

“A través de la Patagonia” es el libro donde se menciona la naturaleza  el encuentro con las diferentes culturas, entre otras cosas. Además, pudo observar fauna del lugar. 

Acompañada por su marido y  hermanos, partieron su excursión en Punta Arenas, ene le estrecho de Magallanes, lugar donde se prepararon para comenzar su aventura a la Patagonia.


"...que domina la entrada nororiental del Estrecho de Magallanes...Mientras estábamos atravesando el intrincado paisaje de la Primera Angustura...¡Por fin la Patagonia! Parecía desolada y bastante triste; una sucesión de mesetas peladas, ni un árbol, ni un arbusto visible por ningún lado"






Presentación

Curriculum Viajero - Presentación