Gyeongju - Corea del Sur

Gyeongju
Mi siguiente día no seguí viendo Seúl sino que me marche a Gyeongju, porque era lo que tenía planeado en el inicio de mi viaje. Tenía que coger un autobús hasta la ciudad, se tardaba 4 horas de viaje así que madrugue, a esas horas pasé por edificio de la Hyundai y a las 5.30 de la mañana ya había gente trabajando en las oficinas!!!!. Cogí un taxi pero fue un desastre, porque el hombre no sabía leer los caracteres nuestros así que aunque el nombre de la estación de autobuses interurbanos tenían escrita la calle en coreano el taxista no sabía a dónde iba, pero un chico que iba a trabajar (creo que a una tintorería) se paró y en ingles me pregunto a donde iba, le enseñe el papelito y le explico al taxista y se fue. Como veis una muestra más de la amabilidad coreana. Al llegar a la estación de autobuses no tuve ningún problema porque hay cartelitos en todos los sitios y sacar los tickets no tuvo ninguna complicación, ni coger el bus. En Gyeongju me aloje también en una casa de huéspedes, me la recomendaron en la KTO porque hablaban inglés, además está bastante bien situada para llegar a todos los lugares del centro de la ciudad, el problema de la casa de huéspedes es que el baño esta aparte y me sentía como en campamentos cuando me levantaba por la mañana. En ambos sitios tenía acceso a Internet gratis. (Algo poco habitual en España.)Aunque los dos primeros días en Seúl hizo fresco como para llevar el abrigo al llegar a Gyeongju ya hacia un tiempo primaveral. Primero visite el parque de túmulos, y en mi entrada topé con un enorme grupo de estudiantes en excursión escolar. Los montículos son en realidad tumbas de antiguos reyes. Están rodeados de paseos con árboles en flor, y ahí en la hierba se sentaron los escolares a comer. Las tumbas por dentro son del estilo de las de Grecia, aunque con diferencias tienen una estructura parecida. Al salir de las tumbas aparte de un montón de carros con algodón de azúcar y otras comidas hay un amplio parque por donde pasear y disfrutar de los campos y árboles en flor. De ahí llegas al observatorio Cheomseongdae, se encuentra muy bien conservado y es un antiguo observatorio con una ventana, que suponen sería la entrada. Desde ahí y dando un agradable paseo se puede llegar al parque donde hay una casa llamada casa del hielo así porque en su interior, solo se puede asomar porque hay rejas, se nota el frescor. De ahí llegue al estanque anapji, ahí me encontré con oro grupo de monjas. El estanque son antiguas casitas de una antigua residencia real y hay un sendero que va recorriendo, entre árboles, el estanque, recorriéndolo la vista del lugar va cambiando. También hay bancos donde sentarse, algo a tener en cuenta cuando ahí siempre se sientan en el suelo. Aquí van las fotos del estanque que os comentaba en la crónica anterior. Me comentaron en la casa de huéspedes en la que me alojaba que es muy bonito de noche iluminado pero no conseguí ser capaz de estar por la zona del estanque cuando llegaba la noche, y eso que anochece muy pronto pero como me pegaba todo el día de un lado para otro en cuanto anochecía estaba tan cansada que no me apetecía acercarme a ningún sitio. Después del estanque, muy cerca está el museo nacional de la ciudad. Dentro se pueden ver figuras budas, pagodas y sobre todo la campana más grande, o eso es lo que dicen. Puede que sea la más grande Corea y la que mayor sonido genere de toda Asia, pero la más grande de Asia no me parece. Al salir de este fui a la parada de autobús enfrente del museo para coger el autobús que me llevaría al templo Bulgkusa. Ese en teoría iba ser mi última visita del día. Afortunadamente llevaba la guía porque la parada del autobús tenía todas las rutas de los autobuses en coreano, así que sin mi guía de la KTO no hubiera sabido llegar al templo en bus, y a pie es demasiada distancia. En la parada del bus conocí a una chica coreana que también estaba viajando sola por Gyeongju e hicimos el resto del camino juntas, entre su inglés y el mío nos entendimos. Llegamos hasta el templo Bulgaksa. No os he comentado que la ciudad es muy visitada turísticamente por ser patrimonio de la humanidad declarado por la UNESCO. Aquí ya vi más turistas extranjeros aparte del turismo nacional. Bueno, gracias a mi guía llegamos al templo y empezamos a recorrerlo. Es un lugar en la montaña lleno de arboles en flor y coloridas formas, aquí una cabeza de dragón, aquí un pez, una tortuga de base del tambor, unos guardianes gigantes en la puerta. El templo en sí es diferente a los templos y palacios de Seúl, y más del estilo que vi en Japón. Por cierto, las escaleras eran bastante empinadas y peligrosas. Aunque la vista desde ahí, con los árboles en flor eran maravillosas. Sue (así se llamaba la chica coreana, que además tiene mi misma edad) es budista así que ella entraba en cada casita del templo para rezar. Dentro no se podía hacer fotos, por eso todas las fotos son del exterior. Al salir en frente del templo hay una parada de autobús que te lleva a lo alto de la montaña donde se encuentra la gruta, dentro de la cual hay una escultura de Buda. Con mi guía ponía cuanto de tardaba, pero justo cuando íbamos a ir nos dijeron que el bus acababa de pasar y que tardaba 45 minutos en volver a pasar. Leímos en mi guía a qué hora cerraba la gruta las visitas. Como era el único día que Sue estaba en Gyeongyu porque al día siguiente iba a Busan (yo iría un día más tarde) pues aunque no estaba en mi itinerario del día decidid ir con ella a la gruta. Como se nos había escapado el autobús y según la guía la gruta cerraba pronto preguntamos cuanto se tardaba en llegar andando, el hombre nos dijo que 50 minutos, así que decidimos subir andando y ver la gruta. Mientras subíamos hablamos de todo un poco, y me hizo la típica pregunta de ¿cómo decidiste visitar corea? Yo a todos les respondía que todo empezó con los dramas coreanos, y cuando me preguntaban cuales había visto, de todos los que decía (y ya he visto muchos) todo el mundo conocía coffee prince El paisaje era precioso de ver, mientras subíamos hice un par de fotos, pero la subida fue agotadora. Además, como pensábamos que la gruta cerraba en una hora no hacía más que mirar el reloj. Varios autobuses escolares nos adelantaron camino a la gruta, y nosotras dos las únicas que estaban subiendo a pie la montaña. Comparado con eso la subida al monte Namsan de Seúl no era nada. En la foto veréis un templecillo, ahí es a donde teníamos que subir andando. He de decir que poco antes de llegar arriba del todo nos paro un coche con una pareja que iba a la gruta y nos subieron con ellos. Ellos eran de Busan, por lo que me dijo Sue dado que ellos no hablaban inglés, y ahí vi también lo que ya había visto antes, que los cinturones de seguridad no es que sean inexistentes en la parte de atrás, es que en muchos coches en la parte de delante no se usan. Y también hablan por el móvil, etc. Entre lo que vi allí y lo que ya había visto antes, más todas las motos que vi que iban sin casco, tuve claro que a los coreanos en España les quitan el carnet de conducir en un segundo Por lo que observé aun nos quedaba camino pues tardamos 10 minutos en llegar arriba del todo desde que nos recogió el coche. Creo que el hombre se equivoco al decir 50 minutos, pero llevábamos buen ritmo y aún subimos. Luego, camino a la gruta, todo el mundo nos preguntaba si habíamos subido todo el camino andando, porque todo el mundo nos vio desde su coche. Y para variar, siendo que había cientos de grupos escolares, todos me decían hello. Nunca en mi vida me habían saludado tanto en inglés. Para compensar yo les conteste en español. Hubo un grupo que su acompañante, después de oírme contestar “hola” dijo pro el megáfono “hola” y todos a coro “hola” mientras me saludaban. Además me señalaban y me hacían foto. Lo cierto es que me lo pasé muy bien, el problema es que con tanta gente había una cola larguísima para ver la gruta, además estaba tapada por unos cristales y entre el poco tiempo para disfrutarlo y que estaba alejado (no se podían hacer fotos tampoco) pues no disfrute mucho de la visita a la gruta. Es como ver la Madonna en la basílica de San Pedro en Roma. En cambio la vista desde arriba de la montaña era fabulosa. Se vía toda la ciudad. Tan bien había varias tablas de pizarra escritas, buque las escritas en español: México, Argentina, Chile, y también había de España. Al bajar, otra vez teníamos que esperar una hora el bus pero la pareja que nos subió el último trazo en coche se ofreció a bajarnos. Así que bajamos sin problemas la montaña. Nos dejaron en el templo Bulgkasa y ahí cogimos el bus para el centro de la ciudad. Lo cierto es que nuevamente tengo que destacar la amabilidad coreana. Sue me pregunto unas palabras en español. Es curioso pero casi todos los coreanos que conocí me preguntaban cómo se saludaba y se pedían y agradecían las cosas en español. O son amables de por sí o les interesa conocer palabras en otro idioma. Bueno. Al llegar a la ciudad el bus me paro cerca del mercado, que como veis es un mercado en la calle y de ahí fui andando por el otro parque de túmulos que hay, pero este no son tumbas reales.El siguiente día en Gyeongju fue algo más tranquilo. Como había visita ya la gruta Seokguram que estaba planeada para este día, ni madrugue ni me tome prisa, sino que lo hice todo con mucha calma. Siguiendo las indicaciones de la web de KTO (afortunadamente me lo había preparado todo) cogí el autobús camino para verla tumba submarina del rey Munmu. Según la guía el autobús se cogía enfrente de la estación y había que bajarse al cabo de unos 60 minutos. Afortunadamente gozaba de esa información porque las paradas son inexistentes. Es otra cosa que en Corea brilla por su ausencia. El autobús no fue muy caro, un euro, que teniendo en cuenta que el trayecto duraba una hora no era muy caro. El motivo de que costara tanto es que Gyeongju es muy extensa y el autobús urbano es casi como ir de pueblo a pueblo. Bueno, como os decía, monte en el autobús y pude observar por el camino que muchos de los sitios donde paraba el bus no había parada. No ya que no hubiera marquesina, que eso es normal, sino que no había ninguna señal de que ahí hubiera una parada. Si es cierto que antes de llegar te decían la parada pero con el ruido del autobús y mi fabuloso coreano me temía que iba a acabar perdida. Cuando faltaba poco para los 60 minutos y vi que había mar pedí que parara en la siguiente parada y ahí baje. Y fue justo la parada adecuada (veis porque doy gracias a haber mirado la web? Si no llega a ser por el cálculo del tiempo, adivina donde tengo que bajarme). A lo largo de la playa había varios locales con las típicas peceras con marisco y peces vivos. Es algo muy típico en los lugares de costa, por lo que vi. Al igual que las algas y sepias secas que venden en los puestos ambulantes. La tumba son unas piedras en el mar (en realidad la tumba esta en el centro de las piedras y todavía no saben si las cenizas fueron esparcidas o están enterrados bajo la piedra central de mármol que hay). Aproveché que hacia buen tiempo para relajarme sentada en la playa al sol. Después, unos 5-10 minutos andando por la carretera, están las pagadas del Templo Gameunsa, una de ellas estaba cubierta en restauración. Así que no hice fotos. Y de ahí regrese. Claro, como no hay paradas de bus. Donde me baje había una marquesina, pero para regresar, en la acera de enfrente, no había nada. Además era la entrada al parking así que podía ser cualquier esquina ¿dónde iba a parar el bus? Yo supuse que más o menos enfrente y ahí me situé, luego vino una pareja de coreanos y esperaron también ahí así que supuse haber acertado. Y al parecer así fue. De ahí me baje en una parada (también la web de KTO me ayudo con la parada del bus) para acercarme andando a poca distancia del templo Golgusa, donde hay varias figuras talladas en piedra. Y luego retome el bus para el centro de la ciudad. En Zaragoza los buses tienen cartelitos que te indican las paradas, sería bastante más útil que contabilizar el tiempo hasta las paradas, de verdad pensé que me perdía y acababa no sé dónde. Además estaba a una hora de camino en bus, entre la montaña. Que lo que pude ver a la vuelta es que el paisaje me recuerda a la montaña cuando voy de Zaragoza para llegar al delta del Ebro. El paisaje era el mismo, árboles, montañas, río...luego también pude ver el Lago Bomun porque el autobús de vuelta pasaba por ahí. Ya en el centro de la ciudad retome el camino hacia el parque de los túmulos, el observatorio y después hacia el parque donde estaba la casa de hielo, como hacia tan buen día todo el mundo estaba paseando por los caminos de los cerezos en flor. Había varios grupos de coreanos haciéndose fotos con los árboles en flor. Me di un paseo por el parque y descansé, hubiera preferido esperar hasta el anochecer para ve el estanque Anapji de noche pero estaba tan cansada que acabe regresando antes de la noche a la casa de huéspedes

Visita: Abril 2008

Imagenes: Album de Facebook
Diario 2008 COREA DEL SUR: Gyeongju dia 3
Diario 2008 COREA DEL SUR: Gyeongju dia 4

Información para viajar: aqui

Seúl - Corea del Sur

Seúl

Mi primer viaje a corea parecía destinado a ser un fracaso. En el año pasado empecé a prepararlo, normalmente viajo sola pero una compañera del trabajo se apunto al viaje, a Japón ya había ido con algún compañero de trabajo y nos lo pasamos bien así que empecé a preparar el viaje para el gusto de las dos. Después la compañera cancelo el viaje, también en el foro de viajeros al que pertenezco se apunto otra chica al viaje, y nuevamente lo anulo , ya había preparado 2 planings cuando otra amiga se apunto, y de nuevo se echo hacia atrás , llego el 2008 y ya había hecho cuatro planing diferentes. En mi trabajo tenemos que pedir las vacaciones de todo el año en enero así que me pedí dos semanas seguidas cuando no hubiera problemas de fechas y decidí irme a Corea. Y cuando ya estaba terminando de planificar mi primer viaje a orea tuve la suerte de ganar el premio de unos de los eventos de tour2korea por lo que agradezco mucho a la KTO el regalo (un billete de ida y vuelta España-Corea gratis).Aun así, como decía, parecía que estaba todo planeado en mi contra. Aprovechando que hay vuelo directo España - Corea, pensé que sería mejor tomarlo (he hecho anteriormente escalas y prefiero los vuelos directos) pero con tan mala suerte que Korean air tuvo un pequeño problema y cuando ya estábamos dentro del aeropuerto no pudimos salir, al final el avión salió con 22 horas de retraso. Con lo que mi planing quedo un poco cambiado dado que llegue un día más tarde a corea, un día perdido en corea. Por lo que puede comprobar que Korean Air se retrase debe ser algo habitual en sus vuelos España- Corea-España pq a la vuelta también llegue con algo de retraso (no con un día entero pero...Lo que pude comprobar antes de llegar a Corea y que más tarde pude vivir en la misma corea es que los coreanos son muy amables. Antes de iniciar mi viaje conocí a un coreano en mi ciudad que está estudiando español y cuando se entero que viajaba a corea me quiso dar el teléfono de varias amigas y amigos suyos que Vivian en Corea y también sabían español para que me ayudaran. No sé si ahí es normal pero en España eso es muy raro. Luego, dado el retraso del avión y habiendo cenado y comido juntos, dormido en el mismo hotel esperando a que por fin saliera el vuelo, los pasajeros del vuelo nos relacionamos. Conocí a unos peruanos que hacían escala en Seúl y que tenían que volver a Japón para trabajar(creo que en Japón no es muy bueno faltar un día al trabajo así de pronto), un español seleccionador nacional del equipo de atletismo de España que iba a viajar a Jeju-do para ver las instalaciones deportivas para que el equipo de atletismo de España hiciera la preparación a los juegos olímpicos de china en corea y no en china (aunque al final casi no le dieron tiempo para hacer su trabajo debido al largo retraso del vuelo)y a varios coreanos, aunque con ellos tuve que hablar en inglés (con lo poco que yo sé). Un coreano que estaba en España por trabajo era de Gyeonju (uno de mis destinos) y me dio su teléfono para que le llamara si tuviera algún problema. Al final del viaje, aunque no tuve ningún problema, acabe con un montón de números de teléfono de coreanas y coreanos que me pidieron que los llamara por si tenía algún problema. De ahí que diga que son tan amables, entre otras cosas. Como decía, suelo viajar sola y nunca me han ofrecido tanta ayuda como al viajar a Corea. Aunque lo de la amabilidad coreana debe tener sus límites porque pese a estar en Madrid (España) los de korean Air no daban ninguna explicación del retraso ni de cómo iba el arreglo del avión en español. Decían siempre un párrafo en coreana y dos frases cortas en inglés y ya está. En fin, pese a todo, por fin llegue a Corea. Mi plan era ver algunos sitios el domingo, otros el lunes y otros el martes en función de cuando cerraran (algunos eran los lunes otros los martes) pero me tuve que reorganizar. Mis dos noches en Seúl me aloje en una casa de huéspedes que localice por la guía de KTO, no era ninguna maravilla pero te podías comunicar en ingles y lo mejor es que estaba muy cerca de la zona de palacios y templos. Nada más llegar salí a conocer la zona y me encontré que estaba a cinco minutos del palacio Changdeokgung pero como era lunes estaba cerrado. En mi guía ponía que las visitas eran en grupos con guía a unas horas determinadas pero en la entrada del palacio vi en un cartel (estaba también en ingles) que los jueves se podía entrar por libre. Como acaba de llegar no me orientaba muy bien así que decidí seguir la muralla que al final me llevaría a la puerta del santuario Jongmyo. Bajando pro la calle comprobé dos cosas, una fue algo que vería más adelante, y es que las aceras en corea brillan por su ausencia. Si que tienes las líneas amarillas estas pero no tienes la típica acera, lo que da mucho respecto (los coreanos estarán acostumbrados, yo no), lo otro es que había todo tiendas de alimentación al lado de la muralla y todo el mundo me miraba al pasar, me sentí un poco rara no sabía porque todos me miraban. Ah, y una tercera cosa, no suelen llevar casco cuando montan en moto por esas calles, eso también lo vería mis siguientes días en corea Llegue sin problemas a la entrada y pese al clarísimo cartel solo en coreano de la puerta conseguí comprar los tickets (me di cuenta que no hay muchos carteles en ingles, pero hay algunos, que es mejor que nada). Por ejemplo hay muchos carteles explicativos del monumento o el tesoro nacional que se visita lo que está muy bien para conocer la historia del lugar si no tienes guía o no lo has leído antes. Lo que si vi es que aparte de mi (ya intuyo porque me miraban) solo había grupillos de japonesas y personas mayores coreanas, por lo que destacaba un poquito. El santuario es muy largo y tranquilo, subiendo una cuesta (como llegue a odiar tanta cuesta y escalera yo que vivo en un valle) hasta un puente que conecta con el palacio changgyeonggung En el palacio era diferente, el estilo era diferentes, aunque también de madera y piedra, estaba más decorado, con muchos detalles y colores, también la estructura era menos alargada y más ascendente, tenía pozos al rededor y se notaba el cambio de santuario a palacio. Ahí tropecé con una pareja vestida supongo con el traje coreano que entraron a hacerse fotos en el palacio. También tropecé con una pareja de japonesas que iban a ir a España en junio y que se sorprendieron que hubiera viajado desde España a Corea sola sin saber nada de coreano (y esa fue la tónica general del viaje, todo el mundo con quien me encontraba se sorprendía de lo mismo, no sé por qué) También vi un par de monjas, durante mi viaje por corea vi a bastantes monjas e iglesias, lo que más conté de camino del aeropuerto de incheon a Seúl fueron las iglesias. De vuelta a la casa de huéspedes para cambiarme y buscar donde cenar coincidí con la salida del instituto/colegio y como veis pille a un buen número de estudiantes con sus típicos uniformes de dramas y las típicas calles que también salen en los dramas coreanos, y ahí terminó mi primer día en Seúl.
Mi segundo día en corea fue un poquito más intensivo, para aprovechar, dado que había perdido un día fue al palacio Unhyeongung, que estaba muy cerquita de donde me alojaba a las 9 en punto que es cuando abrían así que lo vi yo sola. Este es diferente a los otros dos, aparte de que por dentro había objetos y maniquís de como seria en la época antigua, también estaba rodeado de árboles en flor y de altos edificios. Es curioso pero al estar sola se veía el lugar como silencioso y apartado pero al hacer una vista general se veía rodeado de edificios en el centro de la ciudad. El palacio era diferente a los otros, con las habitaciones, las cosas del hogar, la cocina, los pozos, los maniquís, pero también me gustó y además dan folleto en ingles. Después me dirigí a los alrededores del palacio Gyeongbokgung. El palacio está cerrado los martes pero al menos veía el exterior. Lo curioso es que vi un plano de la zona dibujado en la acera que te indicaba dónde estabas y donde había monumentos para ver. Algo muy útil y curioso. En los alrededores del palacio la puerta Gwanghwamun estaba toda cubierta pero entré por la zona del museo nacional del palacio de corea y vi el palacio por fuera, es muy grande con detalles muy bonitos porque tiene la montaña de fondo. Aunque según hacia donde mires en vez de la montaña se ven los edificios con su pantalla de televisión. Me encanta lo de las pantallas de televisión. Hasta en los aeropuertos hay televisiones para sentarte a esperar el vuelo viendo la televisión. Lo comenté en el trabajo nada más llegar a España y recuerdo que mis compañeros se echaron a reír imaginando lo poco que durarían en España las televisiones si se les ocurriera ponerlas en el aeropuerto. Me sorprendió también la seguridad que había. Fui a dar la vuelta a toda la muralla del palacio y así ver el alrededor, que con los árboles en flor estaba muy bonito (sin contar lo bien que se conservan las murallas, que aquí no se libran de algún golpe de autobús, o alguna pintada o cualquier cosa que pueda pasar) y ya de paso ver por fuera la casa del gobierno y ni a mitad de camino, más o menos por el museo nacional folclórico de corea me pararon y me preguntaron que a donde iba, como me preguntaron en ingles yo respondí (ya había comentado lo mucho que hablan inglés en corea ¿no?) Pero todo el camino hasta volver a llegar a la puerta gwanghwamun me encontré con un montón de parejas de policías o guardias o algo así. En mi ciudad ni cuando hay un aviso de bomba hay tanta vigilancia. De ahí baje hacia el palacio Gyeonghuigung, otro palacio también diferente. Aquí un coreano que tenía un amigo de Madrid, aunque no sabía español pero si ingles me estuvo explicando sobre la estructura del palacio y la importancia de este (¿por qué se me ocurrió decirle cuando me pregunto que no hablaba pero que entendía inglés?) La verdad es que le agradecí la explicación, me la dio y se fue pero al igual que el resto del viaje vi que a los coreanos les gusta mucho hablar con los extranjeros, de ahí que diga que hablan mucho ingles. Cuando regrese a España y todo el mundo en el trabajo me preguntaba les dije que en corea había hablado mas ingles que en mis clases de inglés, y es cierto, porque todo el mundo hablaba conmigo y yo por educación les contestaba pero es que hasta los taxistas me hablaban en ingles. En España dudo mucho que un taxista te converse en ingles. Bueno, en el palacio también otro coreano se ofreció a hacerme una foto (ya sabéis que iba sola) y también empezó a hablar, así fue todo mi viaje. Lo diferente de este palacio es que en vez de ser así alargado y extenso el espacio es más reducido pero los edificios van subiendo de forma escalonada, es como si según la categoría social se posicionaran más alto, nada que ver con Versalles por ejemplo, que esto un palacio a lo largo. Después fui hacia el palacio Deoksugung, bajando por no sé qué calle que me llevo hasta las murallas del palacio vi un cartel que anunciaba el teatro Nanta, en la página de KTO había leído sobre el espectáculo del teatro Nanta que tiene un espectáculo sobre cocina. A los coreanos les debe de gustar la comida, por lo que he visto en series y películas Por la murallas del palacio otra vez me saludaron en ingles. Yo ya me sonreía porque lo típico era "hola" "de dónde eres?" y a veces "¿por qué has venido a corea?" "¿viajas sola?" y "tenga un buen día", todo en ingles. Eran las preguntas típicas. Ya me hacía gracia que me dijeran hello, tanto los críos como los mayores. Justo cuando llegue a la entrada del palacio Deoksungung había una serie de guardias, supongo, por lo que vi, que debía ser el cambio de guardia o algo así porque al salir del palacio ya no estaban. Delante del palacio había una tiendecilla montada para que los turistas se vistieran e hicieran fotos con los guardias. El palacio por dentro se diferencia de los otros en que tienen edificios diferentes entre sí dentro del mismo recinto. Es cierto que hay puertas y un edificio parecía al resto, por los detalles del interior y de la madera pintada pero los otros edificios lo hacían diferente. Por un lado estaba donde había una campana, también un edificio de estilo occidental con su fuente, luego otro edificio mixto entre lo occidental y lo que había visto hasta entonces del estilo tradicional coreano. De camino vi mejor lo grande que es Seúl, además del trafico, que no me extraña que haya pasos subterráneos para pasar de un lado a otro, porque entre los grandes que son las venidas y hasta que uno de aclimata al tráfico, es más seguro ir por abajo. Con los semáforos me pasó una cosa muy curiosa. En España cuando se va a poner rojo empieza a parpadear. El primer semáforo que tuve que cruzar, yo vi que parpadeaba y como era muy largo preferí no cruzar porque no me iba a dar tiempo a terminarlo en verde pero el semáforo tardo mucho en ponerse en rojo. Al segundo ya aprendí, ahí en cuanto se pone en verde empieza a parpadear, con lo que da tiempo de sobra de cruzar aunque parpadee. Es decir, en España parpadea cuando te quedan dos pasos para que se ponga rojo, en Corea parpadea a los dos pasos. He visto, que lo que más está gustando cuando enseño fotos de Corea es el colorido y la buena conservación de sus palacios. Es cierto que está todo muy conservado pero es que Corea tiene muchos tesoros nacionales y deben de tenerle mucho más respeto que en España. Otro caso curiosa, que ya les comenté a los coreanos que conocí que me paso también en Japón es en las pocas papeleras que tiene. Pese a ello los lugares están bastantes limpios, y eso que a veces era desesperante encontrar una papelera para tirar un papelito. Que sobre lo conservado que está todo, fue a ver la puerta Namdaemun, tesoro numero uno de Corea. En realidad ya no había mucha puerta que ver dado que se incendió, pero si pude ver que estaba cubierta por paneles y llena de andamios para su restauración. Aquí no cubren tanto a ningún monumento que tengan que restaurar y mucho menos le ponen versos y flores, como vi que había en una pared de los paneles. Fue muy curiosa la diferencia de un país a otro. El caso es que tenía pensado coger el metro para ir a la torre N de Seúl y al monte Namsan pero cuando estaba en la puerta, viendo todos los escritos y los andamios, alucinando del cariño que le tienen vi en el plano que tampoco estaba muy lejos así que fui andando, no sin antes pasar por el mercado Namsaemun. Eso era una mezcla de rastro y bazar. Afortunadamente di con una puerta de salida (donde se leía bien claro mercado namdaemun) porque yo ya me veía perdida, y de ahí seguí hasta la montaña Namsan.Tenía pensado coger el teleférico pero al final, después de pasar por una plaza con unas fuentes sin agua, aunque en la página de KTO había visto una foto con esas fuentes con agua, me quede dudando y finalmente, subí andando. Cuando lo he contado me han mirado como si no se lo creyeran. La ventaja de subir andando es que coges con más ganas el mirador que hay poco antes de subir hasta la torre N, el inconveniente es que es bastante agotador. Que recuerde subía yo, un par de personas mayores y todo los demás que iban por las escaleras eran escolares o así parecían pro lo jovencitos, a los que su entrenador les estaba haciendo subir y bajar las escaleras. Los pobres a la segunda vez ya se arrastraban hacia las escaleras, cosa de lo más normal. Finalmente llegue a donde para el teleférico y después de pasar una especie de murallas llegué a la Torre N. Lo cierto es que después de verla en tantos dramas me decepciono un poquito. Además se había echado algo de neblina en la subida y aunque las vistas desde ahí son espectaculares porque se distinguen los palacios, parques, edificios, etc. con la neblina no se va muy bien. Además el sitio no me llego a convencer, esperaba otra cosa. Aunque ahí sí vi a más extranjeros. Después de descansar y comer algo (poco porque la torre N de Seúl es cara comparada con el resto de sitios) baje para ir a ver el Pabellón de la Campana Boshingak. Aunque la primera vez no conseguí ver la campana, el día que volví a Seúl y lo vi por segunda vez ya distinguí la campana. Ya estaba un poquito cansada. Aprovechando justo enfrente tenía la torre Jongno, me gusto algo más que la torre N.De ahí fue andando hasta el templo Jogyesa. Toda la calle hasta llegar ahí estaba llena de tiendas de artículos budistas y de escritura (pinceles, papel, etc.). El templo está algo metido pero se identifica claramente por los farolillos de colores que lo adornan y le dan un colorido diferente. Aunque el templo en sí no necesita mucho más colorido. Por dentro lo que más impacta son las figuras grandes y doradas de Buda. Por fuera es el color y el detalle con el que está decorado el templo. Todos los dibujos, flores y colores con detalle y cuidado que decoran el templo merecen dar una vuelta entera al mismo para deleitarse con la vista. Por lo que vi y me dijeron también los propios coreanos, siempre están comiendo, por eso hay un montón de puestos de ese tipo. Se paran y comen y luego siguen su camino. Y de noche en Seúl, no tendrán sitios para ir de tapas pero son las 3 de la mañana y siguen teniendo puestos de comida, y los ves comiendo. Comen a todas horas.
Al día siguiente no estuve en Seúl pero regrese a Seúl desde Jeju, como no tenia paraguas busque haber si había alguno en las tiendas del aeropuerto de Jeju y me encontré con que había una pescadería en el aeropuerto. Nunca había visto una ahí antes. Para variar el aeropuerto estaba lleno de estudiantes, debían ser fechas típicas de excursión. Al responder que era de España (ya hay que dar por supuesto que me preguntaron, etc., etc., lo mismo que todos durante el viaje) hicieron los gestos de un toro con un torero. Por cierto, ahora que os comento mi viaje de regreso, a la ida, en el avión de la excursión escolar también acabe hablando con los profesores, una profesora me pregunto qué diferencias veía entre Japón (donde ya había estado) y Corea. Las gentes, que aquí son más amables y en Japón son mas educadas, el trafico (que es más estilo Grecia en Corea) y la comida sobre todo. Al llegar mi equipaje salió el ultimo, luego pille un atasco, en el hotel no habían preparado mi habitación. Al final las dos de la tarde. Al ir del aeropuerto al hotel cogí un taxi y dio la casualidad de que en corea los taxistas deben ser un poco como en España, que les gusta hablar. Este sabía algo de inglés, porque me pregunto de donde era y luego me dijo que el sacerdote de su parroquia (él era católico y su hija era monja según me dijo) era de Madrid. También me dijo cual era su nombre católico (eso de los nombres cristianos no lo he entendido ¿tienen dos nombres los coreanos católicos?). Pero hacia buen día por lo que pude aprovechar ese medio día en Seúl. Primero fue al palacio Changdeokgung y el jardín Huwon, al ser jueves había entrada libre para los individuales. Lo cierto es que el Palacio Changdeokgung no está mal pero es un poco lioso de visitar. Mas luego los jardines Huwon están un poco dejados y los lago secos, así que no fue mi palacio preferido. Ahí conocí a una mujer coreana muy simpática que estaba visitando el palacio junto a su hijo, insistieron en acompañarme hasta el palacio Gyeongbokgung aunque les dije que sabia el camino, hasta la mujer insistió en que me tomara el teléfono y les llamara por si tenia algún problema, como iba sola (no sé que manía les daba a todos por preocuparse porque iba sola, tengo mi agenda de viaje llena de teléfonos y emails coreanos). Mi llegada al palacio coincidió con el cambio de guardia, así que disfrute doblemente del lugar, que es muy grande. En el palacio Gyeongbokgung me pararon tres chicas coreanas para que les respondiera una encuesta sobre mi visita al palacio. Y luego una mujer cuya afición era la fotografía y dado el día soleado que hacia había salido a hacer fotos también hablo conmigo. Todos muy simpáticos. Reitero que el palacio es muy extenso y ya se me hacia agotadora la visita, pero realmente muy completa. Después fui al poblado hanok de namsangol. Había un montón de grupo de niños visitándolo así que lo vi inundado de gentecilla. Lo más llamativo fueron las representaciones de la comida en una sala por las esquías de un funeral (según creí entender) y los juegos tradicionales que había en el centro y que se podían jugar (un poco difícil los de los palos que son al estilo del juego de la rana). Al día siguiente, me lo tome con calma porque había quedado con unos amigos de un conocido coreano que está estudiando en Zaragoza. Me pidió que los llamara porque estudian español y así podían practicar. Así que en vez de visitar todos los sitios planeados solo vi un par pero así hable todo el día español. Primero visite por mi cuenta la calle de insadong, donde están todas las tiendas de artículos “turísticos”, ahí vi hacer dulces en el momento. Un chico muy simpático me mostro como se hacía mientras lo explicaba en ingles. Se apunto las palabras en español en un cuaderno para así saber explicarlo también en español. Era miel en hilos donde dentro metía semillas de sésamo y demás. También me dio a probar uno. ¿Había dicho ya que son muy simpáticos los coreanos, no? Luego fui a visitar el edificio 63, era algo que tenía pendiente y encargado también por un par de amigas por el drama My Girl. Antes de llegar me desvié para ver el parque al lado del rio y los árboles en flor. Los anunciaban tanto y había tantiiiisima gente yendo hacia ahí que... “donde va la gente va Vicente” así que ahí fui. Es curiosos que tanta gente vaya solo para ver y hacerse fotos con los arboles en flor. También muy curiosas las familias y parejas sentadas en alfombras en el parque. Aquí no tenemos ni paseo al lado del río. La vista desde lo alto del Edificio 63 no fue muy completa porque había algo de niebla pero aún así era una nueva vista de la ciudad de Seúl. Fue muy extraño pero el ascensor debe bajar a bastante velocidad o muy de golpe o algo raro hace porque se me entaponaron los oídos durante la subida, y he subido muchas veces a los alto y nunca me ha pasado. Luego fui a la universidad y conocí a varios coreanos, unos habían estado en México, otro en Chile, otros en Perú y dos en España, una de las chicas iba a volver en junio porque va a trabajar en el pabellón de Corea en la Expo de Zaragoza, así que quedamos en vernos de nuevo para cuando se venga para mi ciudad. Fue muy curioso porque hubo un momento en que cada uno dijimos una palabra diferente para asignar a una sola cosa. Ahí los coreanos se me quejaron que el español es muy difícil porque hay palabras y expresiones diferentes para decir lo mismo dependiendo de la región. Les dije que dentro de España también pasa y volvieron a quejarse. La Universidad es enorme, aquí en Zaragoza está separa según la carrera por lo que no está todo junto como ahí, que vi que tenían hasta autobús para moverse por ahí. Otra cosa curiosa es que en uno de los pasillos tenían un mural con “te quiero” en varios idiomas, pero lo que peor me supo es que estaba en catalán, pero habían obviado el gallego y el euskera (seguro que un catalán hizo o ayudo en el mural).Y así pase le resto del día con los coreanos, hablando español y aprendiendo cosas que de otra forma no hubiera llegado a saber.

Visita: Marzo y Abril 2008

Imagenes: Album de Facebook
Diario 2008 COREA DEL SUR: Seúl dia1
Diario 2008 COREA DEL SUR: Seul dia2
Diario 2008 COREA DEL SUR: Seul dia 11
Diario 2008 COREA DEL SUR: Seul dia 12
Diario 2008 COREA DEL SUR: Seul dia 13

Información para viajar: aqui

2006

Destinos del 2006, por fin viajamos a Japón.

JAPÓN:
Hakone - Japon
Kyoto - Japon
Nara - Japón
Himeji - Japon
Hiroshima - Japon
Miyajima - Japon
Osaka - Japón
Kanazawa - Japon
Nagano - Japon
Matsumoto - Japon
Kawaguchi~ko - Japon
Tokyo - Japon
REINO UNIDO:
Edimburgo - Reino Unido (Escocia)
Dalwhine - Reino Unido (Escocia)
Inverness - Reino Unido (Escocia)
Culloden - Reino Unido (Escocia)
Cawdor - Reino Unido (Escocia)
 Grand town on Spey - Reino Unido (Escocia)
Gairloch - Reino Unido (Escocia)
Inverwere Garden - Reino Unido (Escocia)
Wester Ross - Reino Unido (Escocia)
Fall of Meseach - Reino Unido (Escocia)
Costa de las Highlands - Reino Unido (Escocia)
Loch Maree - Reino Unido (Escocia)
Castillo de Urquarth - Reino Unido (Escocia)
Loch Ness - Reino Unido (Escocia)
Eilean Donan - Reino Unido (Escocia)
Glencoe - Reino Unido (Escocia)
Loch Lomond - Reino Unido (Escocia)
Isla de Skye - Reino Unido (Escocia)
Portree - Reino Unido (Escocia)
Mallaig - Reino Unido (Escocia)
Canal de Caledonian - Reino Unido (Escocia)
Loch Shiel - Reino Unido (Escocia)
Fort William - Reino Unido (Escocia)
Los Trosachs - Reino Unido (Escocia)
Stirling - Reino Unido (Escocia)
Glasgow - Reino Unido (Escocia)
New Lanark - Reino Unido (Escocia)
The Borders - Reino Unido (Escocia)
GRECIA:
Corintio - Grecia
Epidauro - Grecia
Micenas - Grecia
Olimpia - Grecia
Patras - Grecia
Peloponeso - Grecia
Delfos - Grecia
Tesalia - Grecia
Meteora / Kalambaka - Grecia
Termopilas - Grecia
Atenas - Grecia
ESPAÑA:
Belchite
Jaca
Hecho
Ansó
Santa Cruz de la Seros
Monasterio de San Juan de la Peña
San Juan de la Peña
Granada - En construcción
La alhambra de Granada
Lanjaron

Tokyo - Japon

Tokyo

He de avisaros que cuando estaba en Japón todo lo que veía acaba diciendo "es como los mangas" porque realmente todo se parecía a lo que veía en los mangas. Que ya que salen a relucir, ahí las mangas se venden en cualquier rincón: en los kioscos de las estaciones de tren, en los 7 eleven, en cualquier tienda, hasta en los restaurantes japoneses y McDonals tienes mangas para coger y leerlos mientras esperas la comida. Que ya que sale a relucir lo del McDonals, en Kyoto fuimos a cenar a un McDonals y vimos a un japonés levantarse de su sitio y dejar el móvil abierto y encendido sobre la mesa mientras se iba al baño. Lo miramos alucinados porque en España dejas el móvil encima de la mesa y te vas al baño y antes de que llegues a la puerta ya te ha desaparecido. El japonés volvió al rato del baño tan tranquilamente. Recuerdo que nos diluvio y los paraguas se dejaban fuera de las tiendas, y con sorpresa descubrimos que podíamos dejar las cosas sin miedo porque al salir SEGUIAN AHI. Bueno, el primer día llegamos después de 16 horas de vuelo más tiempo en aeropuertos más equipaje como que medios muertos a Tokyo pero nos marchamos a Harajuku, el barrio por donde se encuentra el parque Yoyogi (nombre fácil de recordar) y el puente Gorin. En este puente los domingos por la tarde (el día que llegue a Japón) se suelen juntos los jóvenes japoneses vestidos de sus ídolos de visual, de gothic lolitas, de cosplay (disfrazarse y actuar como un personaje de anime o manga) y también cantaban y lucían sus ropas. Esta es del metro a la salida al puente Gorin: (lo habitual era encontrarse con gente en todos los sitios, el mogollón ya dependía de las horas) Esta foto es de los frikis del puente, como los llamaban mis compañeros de viaje:
En el parque de Yoyogi hay un templo que podéis visitar, comentar que ahí los parques son casi como bosques. En los templos te venden un montón de amuletos y oraciones de la buena suerte. Coincidimos en el templo con una boda japonesa, y los novios, muy japoneses ellos, posaron para los turistas. Os adjunto fotos (como le gusta a Scarlett) de las sacerdotisas del templo en la tienda, y de los novios japoneses. Y los novios japoneses, en su paseo y posando para las fotos: Ese día, para comenzar bien el viaje dormimos en un ryokan. Los ryokan son los hoteles tradicionales, estos que comes sentado en el suelo y duermes sobre un futon en el suelo. Aquí os pongo una foto de la habitación japonesa. En la pared seguramente veréis la linterna. Estaba en todos los hoteles, supongo que en caso de terremoto. Comentaros que para este viaje nos sacamos el Japan Rail Pass. Es el interrail de Japón. Solo s e puede usar una única vez, pero es muy provechoso si planeas hacer un viaje donde visitar lugares que requieran desplazamientos continuos, como fue nuestro caso. Te sale mucho más rentable y cómodo. Solo hay que fijarse en subir en los vagones de No reservado.
De tokyo ya os he hablado del barrio de Harujaku, donde mismos el puente gorin y sus frikis y el parque yoyogi y la boda tradicional japonesa. ahora nos vamos a otro barrio conocido: Roppongi. Roppongi de día es la zona de las embajadas. Es lugar donde se concentran todos los edificios de negocios y las embajadas de todo el mundo. Para ver lo único que tiene es un enorme centro comercial llamado: Roppongi Hills. En esta foto nos acercamos al centro comercial. Como veis, algo muy típico de tokyo son los carriles de tren por encima de otros carriles de coches. Esta es una foto típica, lo único que este carril tenía el nombre de roppongi Hills. Y es que ese edificio que hay al fondo, tan alto, es el centro comercial. MUY CARO por cierto. Tiene hasta visitas guiadas. La zona del centro de Roppongi tiene las típicas, también, pantallas de televisión, como podéis ver en esta foto. Cada esquina tenía una pantalla de televisión gigante, y por supuesto muchísima gente pro todos los lados. Básicamente roppongi Hills este inmenso edificio lleno de tiendas, cafeterías y zonas de fumadores (los japoneses tienen zona de fumadores incluso en las calles. normalmente no los veras fumar en la calle excepto en "los fumaderos" que son las zonas habilitadas con ceniceros para que los fumadores fumen todo lo que quieran, y lo hacen a destajo. El centro comercial tiene sus zonas al aire libre como el teatro arena, que es una cafetería, como os muestro en la foto. O la zona de terrazas de más nivel donde tienen esta araña tan pequeñita. Desde el centro comercial se puede ver parte de la famoso Torre de tokyo, tan adorada por los japoneses. La zona de roppongi por la noche ya es otra historia, no tengo ninguna foto pero puedo describiros lo que es en sí la zona. De noche se convierte en la zona de marcha de los occidentales, sobre todos de aquellos que quieren ligar con japoneses y viceversa, la zona de caza de los/las japones/as. Entre semana no lo notamos tanto, si cambiaba su aspecto (seguía habiendo muchísima gente) pero ya había mas zonas-clubs abiertos, casi todos los "bares" tenían a su japonés en la puerta vestido de traje negro, con camisa y corbata impecables y el pinganillo en el oído (en kyoto tb van a así). Y luego estaban por ahí también algún puti-club, distinguible porque aparte del japonés mono uniformado, tenían en las puertas unas coronas de flores. Esto resultara extraño y debería haberle hecho foto (pero es que con tantas luces, en Tokyo era como en Osaka y ya visteis lo iluminado que esta eso de noche, pues se nota mucho cuando uno va de turista haciendo fotos). Nos dimos cuenta de ese detalle (el de las flores) porque de día fuimos a la zona de putas de tokyo, aunque más bien era de putos porque casi todos los cartelitos eran de chicos monos japoneses (es que ahí se anuncian en carteles los chicos- chicas de compañía que hay, carteles pequeños o grandes en las fachadas del edificio). Pues como decía, cuando fuimos a esa zona vimos que en las puertas había diferentes ramos de flores y coronas de flores y de eso pillamos el significado. Y es que cerca del nuestro hotel, que estaba donde la zona de marcha de Roppongi, veíamos al pasar un local iluminado con luz azul fosforescente y varias coronas de flores. Y nos quedábamos dudosos de que sería eso, porque una floristería nocturna se hacía raro, y un velatorio, pese a los trajes negros, pues tampoco. Pero finalmente supimos que era ese sitio, aunque desconocemos por qué lo de las flores. El caso es que aunque había diferencia, el cambio de roppongi diurno a roppongi nocturno se notaba los fines de semana, del jueves al sábado. Ciertamente es como dicen, la zona de los occidentales en Japón. sin contar de que aparte de todos los occidentales que vimos por ahí de noche estaban también todos los norteamericanos que había, salieron como los caracoles cuando llueve, por todos los lados había. El miércoles no había nada, el jueves no podías andar sin que te pararan con "brother, ven a mi garito, etc, etc" que agobio, no sé si porque van los japoneses/as a ligar con occidentales u occidentales a ligar con japoneses/as pero ligeteos de esos vimos, y no es que quiera hablar de mis compañeros de viaje pero cierto compañero eligió el hotel en roppongi con una idea, y ciertamente lo consiguió. Entramos a un par de sitio por variar un poco, uno de ellos era toda música norteamericana, había tanto occidentales como japoneses, los camareros iban como el tío de la puerta con pinganillos en los oídos. Pero lo que me fije es que normalmente la pareja de japoneses u occidentales hablaba con el camarero o el de la puerta y este se acercaba a la pareja de chicas, a veces aceptaban y veías a las chicas ir de su sitio al sitio donde estaban los tíos y otras (las menos) no. los camareros hacían algo así como celestinos. En las bebidas ponían poquísimo alcohol, nada a lo que estamos acostumbrados en España cuando salen por ahí. Y en todos los sitios había lockers, casilleros de estos (ahora no me sale la palabra exacta). Nosotros fuimos de ciudad en ciudad y siempre dejábamos las maletas enlosa casilleros de las estaciones pero es que en Japón eso de los casilleros debe ser muy común porque los encontrábamos en todos los sitios. En todos los garitos había casilleros para dejar el bolso y una pulserita apara colgar la llave. Algo bastante útil, sobre todo porque ahí no suelen abrirte los casilleros para robarte lo que hay dentro. Fuimos también en Roppongi a un bar de salsa, que hay que ver lo condenadamente bien que bailan los japoneses la salsa, si había una pareja que hasta llevaba zapatos para bailar que cuando se fueron vi como sacaban otro par de zapatos del casillero y se cambiaban. Eso sí, los del bar eran colombiano y mejicanos que llevaban unos años (10 concretamente) viviendo en Japón. A mí que me gusta toda bebida con limón (con refresco se entiende) ahí no saben que es el vodka con limón, para ellos un vodka con limón es el vaso lleno de vodka y luego te estrujan unas gotas de limón y ya esta...... Por cierto, en el sitio ese buscaban a alguien para dar clases de salsa, si alguno quiere irse a vivir a Japón ya sabéis....

Otro barrio de Tokyo es Ginza. Ginza lo visitamos por la tarde noche y con lluvia, para variar. Ginza es lo que se podría llamar la zona chic de Tokyo, los escaparates y cafeterías son para ver pero para nada más. Disfrutamos viendo los escaparates, los cientos de tiendas de cartier, luis vuitton, etc. donde había mucho japonés comprando, pero lo que se dice nosotros, simplemente mirar. Por supuesto, donde hay tanto comercio, también hay mucha publicidad. En Ginza lo único que puedes hacer es mirar las tiendas y a la gente con un nivel de vida más elevado. Aparte de eso, si eres amante de la electrónica tienes el Edificio Sony, con dos plantas enteras para visitar. Pero solo ver, ni tocar ni comprar. Y también, si eres amante del cine, puedes ver la pequeña estatua dedicada a Godzilla situada frente, por supuesto, unos grandes almacenes. Ginza es, como os decía, para mirar. Seguimos con Tokyo, vamos a por el centro de la ciudad, o chiyoda-ku, que se llama la zona centro. Ahí está el parque donde se encuentra el palacio imperial. Lo impresionante de esta zona es el inmenso parque en medio de un sinfín de altos edificios de oficinas. Después de tantos edificios y edificios, publicidad y publicidad... en Tokyo tambien se puede encontrar naturaleza como un ejemplo es este gran parque en el centro mismo de la ciudad. En la foto igual no se aprecia completamente pero el contraste choca al observador. En este parque se localiza, como decía, el palacio imperial, donde viven los emperadores de Japón. La única parte visible del Palacio es una zona donde se percibe el puente Niju y el lago, y foto típica para los japoneses. A unos minutos del puente Niju puedes llegar a la entrada del "jardín al Este del Palacio Imperial", el único jardín de la zona de palacio abierta al público. No hay que pagar para entrar y tanto que os gustaban los jardines y echabais de menos en mis dos crónicas anteriores de tokyo, esta zona de Tokyo os gustaría, yo que soy alérgica me puse malísima. Así que apenas saque fotos pero porque me estaba muriendo. Para variar dentro del jardín también estaban las típicas maquinas de refrescos, pero bueno, había casitas y sobre todo unos jardines que más bien parecían bosques, como podéis ver: También tenían sus lagos y cascaditas con las carpas tan feas y típicas de ahí: Justo en la entrada a los jardines había una casita tapada por los setos donde estaban practicando con la espada japonesa, solo pudimos ver las figuras dando saltitos, aunque oímos sus gritos de acción. Una pena no poder verlo por completo, hubiera sido muy interesante pero al ser una zona del palacio imperial, estaba prohibida la entrada.
Seguimos con Tokyo. Ahora visitamos el barrio de shinjuku, la zona administrativa de la ciudad, todo oficinas. En esta zona de grandes edificios puedes entrar a estos edificios de oficinas y subir hasta la planta 53, 54, o 55 del edificio en cuestión y disfrutar de forma gratuita de la vista de la ciudad de Tokyo. Normalmente en estas plantas se encuentran los restaurantes y bares pero puedes ver la ciudad sin tener que entrar a uno de ellos. Como se podía ver desde la altura, no solo estábamos rodeados de elevados edificios sino que se veía el infinito de edificios d tokyo y el parque central de la ciudad. Lo que os comentaba del inmenso parque entre tanto edificio aquí se puede percibir mejor. En esta zona se encuentra también el ayuntamiento de Tokyo, que es realmente enorme, en la foto solo se ven las torres con las diversas plantas pero el edificio es más grande de lo que se puede ver. El ayuntamiento tiene dos torres a las que puedes subir de forma gratuita pero solo hasta el último piso, donde hay cafeterías, tiendas de regalo y puedes ver el resto de la ciudad, aunque con cristales. Y más vistas de tokyo desde las torres del ayuntamiento. Por lo menos en esta zona encontramos restaurante con carne que no fuera cerdo (la única carne que vimos en todos los restaurante japoneses) y con pastelería que no tuvieran solo los bollos de lentejas (estaban por todos los rincones. parece un bollo normal, pero cuando uno lo compro y lo mordió descubrió que ESTA RELLENO DE LENTEJAS, al parecer eso les debe de gustar mucho porque también los había de algas y estaban en todos los lados.) En el siguiente barrio de Tokyo es shibuya. Lo vimos diluviando. Shibuya es un barrio de los más bulliciosos de Tokyo. El cruce a la salida de la estación del tren es el más concurrido. Una cosa curiosa que vimos pro todo Japón es que allí son típicos los paraguas transparentes o blancos, sobre todo los transparentes. Y también, como se ve, sus pantallas de televisión. El punto de reunión de shibuya es el perro de Hachiko, una estatua a la salida de la estación del tren donde se agolpan miles de personas que allí se han citado (hachiro tiene una tierna historia detrás). La mayoría adolescentes que ni se han quitado el uniforme escolar como se puede ver, aunque lo llevan según su estilo, que ya se sabe que el estilo japonés es diferente al de aquí, y también se puede ver las minifaldas de uniforme que llevan muchas chicas en Japón, como en los mangas, aunque parezca extraño. Un lugar famosos es los Grandes almacenes 109, lo último en moda joven, y os aseguro que visten y se calzan igual a como se ven los mangas, series, videojuegos. También estaba abarrotado, pese a la lluvia. Lo que más odiaba era que siempre antes de entrar a cualquier sitio tenían bolsas para meter los paraguas y así no mojar el suelo pero esas bolsitas estaban hechas para sus paraguas, que no son plegables como el que llevaba yo y que me costaba esfuerzo y tiempo meter en las bolsas de plástico. En la parte trasera del barrio, donde hay menos conglomeración se encuentra la zona donde mas love hotels u hoteles por horas hay en Japón. Con precios por hora, tres horas y por noche. Shibuya es una zona para pasear y perderse mirando y comprando en tiendas o ir de cafetería en cafetería, como veis hasta con lluvia estaba abarrotado. También es la zona donde con más facilidad puedes ver a las GALS, En Japón las Gals suelen ir a los centros comerciales y a las tiendas de grandes marcas, sin olvidar esas tiendas tan baratas donde encuentran esas gangas que son inconfundibles. También suelen ir al Karaoke, donde alquilan una habitación con amigos/as durante una hora y no paran de cantar. Las Gals se reconocen porque visten con sus plataformas bastante altas, mini faldas despampanantes y camisas brillantes y coloridas. También siempre llevan la piel bronceada, cuando lo habitual es no ver a un japonés tan bronceado como ellas están de morenas. En una de las fotos que hice tenia a una gal típica de manga pero se me cruzo en medio otra gal y no sale, aunque se ven que todas ellas son gals por la piel y las ropas. Mas o menos os podéis hacer una idea, cabello teñido, morenas, muy maquilladas y con esas ropas...
Sigamos con el barrio de Asakusa. Es uno de los lugares más visitados, se encuentra el templo Sensoji, con una enorme puerta y su farol rojo gigante celebre y el mas fotografiado por los turistas. Para variar esta puerta no tiene a los típicos guardianes sino a dioses y diosas guardianes, el concreto los dioses del viento y del trueno. pasada la puerta te encuentras con una infinita calle repleta de tiendas donde comprar cualquier cosa típica japonesa, desde kimonos, katanas, llaveros, comida, galletas... todo lo que sea racional japonés se encuentra en este rastro. Al final del infinito pasillo de tiendas donde todo el mundo se vuelve loco pro comprar (doy fe de ello hasta en carne propia, que por comprar compre hasta los bolsitos a juego con los kimonos, el kobe, los calcetines, etc) se llega a otra puerta donde están los budas. Y una pagoda, por supuesto. El templo tenía otro gran farol rojo, también famosos, y el techo lleno de dibujos, algo no habitual en el resto de templos. Del templo salían estos hombres llevando eso, supongo que sería una procesión o algo así de su estilo, por las ropas que llevaban y lo que llevaban encima. Pero como yo no entiendo de sus procesiones no se que celebración seria. Y otro barrio: Y la torre de Tokio, emblema de Tokyo, igual que la torre Eiffel pero más alta. Es de color rojo y blanco, color que adoran los japoneses, y el suelo es de cristal, bastante fea en comparación con la torre Eiffel pero cualquiera ofende a ese emblema de Japón. De camino a la torre se encuentra el templo Zojo, donde hay una gran colección de figuritas llamadas bodhisttva que son los protectores de los niños Una cosilla que me acabo de acordar, las japonesas siempre llevaban el bolso colgando del codo. Es decir que andaban con el brazo doblado para llevar el bolso, con lo cómodo que es colgarlo del hombro o llevarlo en la mano. Nos fijamos mi compañera y yo y nos pareció rarísimo además de que tiene pinta de ser de lo mas incomodo... pero eso lo decimos de las japoneses que llevan todos los día unos taconazos y unos zuecos que yo no sé como son capaces de andar...

He dejado para el final un barrio del que no tengo muchas fotos porque dentro de las tiendas no suelo hacer fotos, aunque hubiera sido buena idea. El barrio es Akihabara, el barrio del manganaime y la electrónica. Vamos, todos los frikis aquí. Es enrome y todos los edificios, desde la primera planta hasta la última son tiendas de merchandasing de anime y manga, de videojuegos, de manga, de anime, de música de anime y videojuegos, de consolas, cámaras digitales, mp3, etc, etc. Vamos, todo lo que se puede imaginar de electrónica y del mundo otaku (manga y anime). Mira, ahí había todo tipo, tamaño, color y cantidad de figuritas de Los caballeros del zodiaco, para una que me sé yo. Como veis por fuera parece un típico barrio de Tokio. Bueno, excepto algún que otro cartel manga. Aquí podéis ver un ejemplo de tienda de electrónica, solo una pequeña parte, la que se veía desde la calle. Y también de tiendas otakus. Era como un paraíso, edificios de varios pisos y en cada piso una sala de llena de manga, otra de merchandasing, otra de anime, otra de cd de música.....qué pena que el dinero no diera para tanta cosa. Algún manga y alguna chorradilla (posters, carpetas, etc y dos broches del manga Paradiss Kiss si que cayeron....) este es el manganime paradise Kiss del que me compre dos broches: Y en las estaciones de tren un montón de japoneses trajeados enganchados a estas cosillas y por supuestos las famosas chicas japoneses que van disfrazadas ofreciendo panfletos publicitarios de algún sitio otaku, como podéis ver. Y acabe con Tokio... y con lo que vi de Japón.

Visita: Mayo 2006

Mis imagenes: Album Facebook Japón
Diario JAPON: Tokyo - Tokio -dia 1
Diario 2006 JAPON: Tokyo - Tokio dia 10
Diario 2006 JAPON: Tokyo - Tokio dia 11
Diario 2006 JAPON: Tokio y fin de viaje dia 12


Informacion para viajar: aqui

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación