Lugares turísticos a través de las series (doramas coreanos) - España


fotograma de la serie
fotografía propia de mi visita al castillo

fotograma de la serie

fotograma de la serie

fotograma de la serie

fotograma de la serie

fotograma de la serie

Fotografía propia tomada en mi visita al castillo

Feliz Año 2020

Feliz Año 2020, esperando que este lleno de viajes en el tiempo  y el espacio.

Como todos los años llega el característico repaso del fin del año, y este 2019, que han sido algo más de lo esperado pero menos que otros años, todo tiene su motivo y esperamos recuperarnos  lo antes posible.
Por ahora, estoy son los viajes del pasado 2019:

Marzo 2019: Aragón
- Zaragoza, Ruta Histórica del 5 de Marzo 1838

Marzo 2019: Cataluña
- Sitges, Rally Barcelona-Sitges 1920

Mayo 2019: Cataluña
- Sitges
- Tarrasa
- Tarrasa, Feria Modernista 1900
- Tarrasa, Noche de los Museos
- Canet de Mar, Castillo de SantaFlorentina

Mayo 2019. Italia
Napoles subterraneo
Palazzo Sessa de Napoles
Museo Arqueológico de Napoles
Certosa di San Martino de Napoles
Palacio y Parque Real de Capodimonte
Palacio Real de Napoles
Palacio de Portici
Herculano
Paestum
Napoles

Junio 2019: Madrid
- Museo de América, Madrid
- Pcnic Regencia, goyesco, imperio, Madrid

Septiembre 2019. Inglaterra (Reino Unido)
Winchester
Guidhall - Baile de Otoño en Winchester
Keats Walk - Winchester
Hospital St. Cross - Winchester

Noviembre 2019. Cuba
La Habana
Ceremonia del Cañonazo
Las Terrazas
Cienfuegos
Trinidad
Valle de los Ingenios
Tope de Collantes: Parque Guanayara
Tope de Collantes: Parque El Nicho
Viñales
Guama (Ciénaga de Zapata)
Cuevas de Bellamar, Cueva de Saturno y Mar Caribe
Matanzas
Las fortalezas de la Habana y el Capitolio

Noviembre 2019: Islas Baleares
Cuevas del Drach
Cuevas dels Hams
Cuevas de Arta
Poblado prehistórico Ses Païses
Pueblo y Castillo de Capdepera

Mirador Santurario de San Salvador
Palma de Mallorca
Tren de Palma a Soller
Tour nocturno por Palma de Mallorca



La Habana 500 años. 1519 - 2019

Tuve la suerte de, no solo de visitarla, sino de hacerlo en noviembre del 2019, cuando se cumplían 500 años desde que fue declarada ciudad, y año en el que se celebraron varios actos de conmemoración. 

La ceremonia tradicional por el aniversario 500 de la fundación de la Villa de San Cristóbal de la Habana daba inicio el 15 de noviembre, con salida del Palacio de los Capitanes Generales hasta el Templete. Todos los cubanos que nos encontramos nos comentaron como se daría la vuelta al árbol de la fundación de La Habana junto al templete. 

La inauguración, el propio 16 de noviembre (fecha del aniversario) del Capitolio Nacional y dos de sus salas: la de Símbolos Patrios y la de la Constitución, nos brindó la oportunidad de verlas antes de irnos de Cuba. 

Y como colofón, en la noche, planearon una iluminación especial del edificio, de forma que pudimos disfrutarlo esa misma noche cuando llegamos. 

Las calles de La Habana estaban llenas de cubanos paseando y no se podía conducir ni siquiera por las calles que no eran peatonales. Parecía que toda La Habana había salido a la calle a celebrar esa fecha. La Habana se había puesto de gala para su cumpleaños y todos los cubanos querían disfrutarla. 

Disfrutamos de un momento único dado que, como nos dijeron los cubanos, no es normal ver fuegos artificiales sobre el capitolio o ver El Capitolio con la cúpula dorada (por el oro regalo de Rusia) al descubierto.

Tour nocturno Palma de Mallorca

Tour Nocturno Palma de Mallorca

A veces este tour es gratuito pero cuando nosotras lo cogimos había que pagar, pero no nos importaba si está bien. En este caso me pareció un poco soso, nos gusta la historia, podemos perdonar que no haya leyendas, pero hubo mucha publicidad. Sí, suena raro, pero cuando el guía comenta en varias ocasiones otros lugares que visitar en la isla o se dedica a vender la visita a la catedral con guía en vez de explicar más sobre Palma, pues normal que no me haya entusiasmado tanto como otros. En general, no estuvo mal, pero tampoco me impresionó, podía haber pasado sin la visita. Empezamos el recorrido en la plaza de España, donde por fin conocemos quién es él de la estatua, Jaime I rey de Aragón, cuando el guía nos da una explicación de la historia de Palma, empezando por los pueblos atayalicos hasta la historia de Medina Mayurca (así se conocía en época árabe la ciudad de Palma) hasta su conquista cristiana en el siglo XII por Jaime I. que nos dice el guía que fue tan querido porque permitió al pueblo mallorquín mantener sus costumbres y no imponer las de fuera. Bajamos hasta la plaza de las Cortes donde está el Ayuntamiento y el centenario olivo, además del consell. Por el camino pasamos por los mismo lugares por los que hemos pasado durante el día (iglesia de San Miguel, casas modernistas, etc), y el guía nos habla sobre esos lugares (podéis leer más en la entrada sobre Palma). Es en este tour donde descubrimos que la iglesia de Santa Eulalia tiene restos templarios en sus muros, y hasta tenemos la oportunidad de entrar a verla. También nos lleva el guía hasta la iglesia de las puertas de Sion, y este lugar no lo habíamos visto antes. Aquí nos encontramos papelitos entre sus muros pues quiere significar para los judíos de Mallorca lo mismo que el muro de las lamentaciones de Israel, y al igual que en Jerusalén nadie toca los papelitos hasta que llega el rabino una vez al año para retirarlos, como hacen en tierra santa. Y es en este camino a la iglesia de las puertas de Sion donde el guía nos muestra una imagen dorada en el suelo, que parece tener forma de península ibérica pero que en realidad forma la palabra hebrea de Sefarad y que a través de una asociación marca la red de juderías de toda España. Desde aquí nos acercamos hacia al Convento de Santa Clara, donde en su interior tuvo lugar el asombroso despertar de una dama mallorquina fallecida. Aunque aquí el guía nos cuenta sobre el oscurantismo que todavía hay dentro y esa sensación de haberse transportado en el tiempo y que podemos vivir si lo visitamos más adelante (lo dicho, mucha publicidad). Y justo al lado es donde se localizan los baños árabes. Aquí no hemos estado, lo más cerca que estuvimos es cuando regresamos del puerto al hotel el primer día en Palma, que callejeando vi los carteles que marcaban los baños árabes, pero mi google maps dejó de tener señal y seguimos el de mi amiga, porque como no hay nadie a quien preguntar uno puede acabar perdido por las callejuelas del casco histórico. El guía nos dice que si hemos llegado hasta ahí es que nos hemos perdido y por aquí vemos más patios mallorquines, que me recuerdan a otros patios que ya he visto varias veces, así como las techumbres de madera de las casas que me recuerdan a las de Aragón, en fin, que noto mucho de la historia y costumbres de Aragón por la ciudad de Mallorca, lo que no me lo esperaba, es un poco como estar en casa, se siente bien oír hablar de cosas tan comunes. Por último, caminando por sus calles aledañas, nos desplazaremos hasta la Catedral de Santa María de Mallorca o La Seu (del castellano Seo), que es como en Aragón se conocía a las catedrales sede del obispo (más de uno habrá visto mis entradas sobre La Seo de Zaragoza). Lo dicho, es como estar en casa. Aquí aprendemos que partes de La seo están construidas por Gaudí, así como vemos la torre que anteriormente era el minarete de la mezquita, que como en La Seo de Zaragoza, aquí se convirtió en torre de La Seu de Palma.

Visita: Noviembre 2019

Mis imágenes: España I - Cuaderno Fotográfico & Instagram

Información para viajar: Tour Misterios y Leyendas de Mallorca

De Palma a Soller en tren - España

Tren de Palma a Soller

Llegamos a tiempo de coger el tren centenario que va de Palma a Soller, algunos se quejan que es muy caro pero lo cierto es que hemos pagado cosas más caras (como el bus turístico) que compensan mucho menos que esto. Lo más recomendable del viaje son las vistas, dado que si vas en coche no tienes las mismas. Por eso la idea inicial era ir en tren, coger el tranvía por Soller y luego volver a Palma en autobús, pero dados los problemas de horarios que nos han ido surgiendo no nos fiamos de poder regresar en el bus que según los horarios de la web sale por la tarde, y a las siete tenemos contratado un tour nocturno de leyendas y misterios por Palma, por lo que no podemos arriesgarnos a que no se cumpla el horario (y por ahora no están siendo muy cumplidores) así que cambiamos de planes y cogemos ida y vuelta en tren. A la ida solo somos nosotras dos y un par de chicas polacas, no es una hora en la que la gente suela cogerlo dado que no se tiene mucho tiempo libre por Soller, pero para nosotras es suficiente dado que no somos de pasear por el puerto marítimo o sentarse a tomar algo, sino más bien de ir de un sitio a otro viendo lugares (hay que aprovechar al máximo los dos días que tenemos, sobre todo es mi primera vez en las islas Baleares, ya solo me queda una comunidad autónoma, Ceuta y Melilla por ver). Como es invierno hay menos horarios de trenes así que este es el último tren que va a Soller y de vuelta cogeremos el último también. En 1912 se inauguró un tren que unía la capital de Mallorca, Palma, con el pueblo de Sóller y en 1929, se electrificó el tren, convirtiéndose en el primer tranvía eléctrico de Mallorca. Desde entonces el ferrocarril no ha parado y hoy en día sigue recorriendo su trayecto una y otra vez, utilizando las mismas vías y las locomotoras originales , conservando los vagones con el mismo estilo, por ello, como estamos solas en el tren podemos ir en primera clase; un vagón con sofás como asientos, pero no acabamos de decidirnos cuál es el mejor lugar para las vistas, leí que unos turistas dijeron que de Palma a Soller la mejor vista es del lado izquierdo pero la verdad es que yo estuve cambiándome de lado constantemente, dado que a veces es a la izquierda y otras es a la derecha. Para poder hacerlo mejor nos cambiamos de vagón, a uno de segunda clase con asientos de madera y con calefacción, lo que se agradecía porque el día había estado muy raro (sol, lluvia, viento, granizo…menos nevar nos hizo de todo). Todo perfectamente cuidado como si estuviéramos en pleno 1929. Cuando el tren comenzó el viaje pudimos comprobar que efectivamente lo mejor del viaje son los paisajes que se tienen desde las ventanillas del vagón. El trayecto que une Palma con Sóller dura aproximadamente una hora. Tras recorrer un tramo urbano, el tren deja atrás la ciudad y se adentra en el campo mallorquín. El paisaje se llena de bosques de encinas, campos de almendros, olivos y otros árboles desconocidos por mí, y de fondo las montañas. Se ve alguna casita de piedra, y tras pasar algunos apeaderos se llega a Bunyola, el primer pueblo de la ruta, al pie de la sierra de Alfàbia. Su estación es de estilo antiguo, a un lado está la montaña y los limoneros, al otro lado está la estación, y enfrente de nosotras y tras los arboles podemos ver el pueblo con sus casas. En el andén a varios viajeros que suben al tren. El tren inicia desde allí la subida las montañas que íbamos viendo a lo lejos mientras pasábamos junto a campos, y empezamos a atravesar varios túneles, puentes y viaductos, el más conocido es el Viaducte dels cinc-ponts, debido a que está formado por cinco grandes arcos y atraviesa la sierra de Tramontana, que es patrimonio mundial de la Unesco. Aquí el paisaje se vislumbra solo entre las ramas de los árboles, pero igualmente bonito. Tras el último túnel llegamos al valle de Sóller, parada final del tren. Bajamos y nos dirigimos con rapidez a la salida, gracias a ello conseguir ver el tranvía, aunque no montamos porque no tenemos tiempo para luego regresar a Palma en hora. El recorrido del tranvía pasa por el pueblo hasta llegar al puerto marítimo, dado que Soller comienza en el interior de la montaña pero crece hasta llegar al mar y tiene un puerto marítimo, para visitar un día con calma. Tras pasar por las vías del tranvía llegamos a ver el frente de la iglesia de Sant Bartomeu que mezcla elementos del barroco al neogótico, muy del estilo modernista, que afortunadamente está abierta y podemos entrar. Dentro no llama la atención tanto como exteriormente, donde su diseño y piedra gris resaltan sobre el resto de las casitas del pueblo, y es tan grande que parece que sea una catedral en vez de una simple iglesia de pueblo. Lo más llamativo que vimos dentro de la iglesia fue el órgano. Tras salir de la iglesia nos encontramos con otro edificio de interés, de completo estilo modernista como es el Banco de Sóller y la Can Prunera. Desde aquí callejeamos buscando un lugar donde comprar una ensaimada, Si hay un producto que sobresale en la gastronomía mallorquina es sin duda la ensaimada y las de Sóller tienen fama, encontramos un lugar pero no tienen ensaimada lisa, así que cogemos una de chocolate y pregunto por les garrovetes del papa, un dulce que leí era típico de Sóller, pero en el lugar me dicen que ya no los hacen y que pregunte en la pastelería que hay cerca de la iglesia que a veces hacen, lo intento pero tampoco hay, seguramente lo del dulce típico es tan falso como lo de las vistas a la izquierda (porque es a ambos lados). Como cerca no hay nada más interesante esperamos a que salga el tren de regreso, esta vez, como es el último y está anocheciendo, va lleno y acabamos en vagones de tercera (los clasifico según el tipo de asiento), aun así disfrutamos de otras vistas espectaculares, las del anochecer sobre la sierra de Tramontana. Si se tienen varios días por la isla lo recomendable es disfrutar de un día entero de esta excursión, caminando con calma y parando a tomar algo.

Visita: Noviembre 2019

 Mis imágenes: España I - Cuaderno Fotográfico

Información para viajar: Tren Soller

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación