Mostrando entradas con la etiqueta 'EUROPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 'EUROPA. Mostrar todas las entradas

Museo del Ferrocarril 1860 Vila Nova i la Geltrú - España

Noche de los Museos - Museo del Ferrocarril 1860 Vila Nova i la Geltrú

Aprovechando de nuevo la noche de los museos, la Asociacion retrofuturista Nautilus va a colaborar con el museo del ferrocarril, puntualmente estamos en la entrada para quien quiera se haga fotografías con notros, vamos de 1860 que fue la época en la que empezó el mundo del ferrocarril. Siendo la noche que es hay unos cuantos niños, y algunos les da vergüenza y otros se animan más. Una familia china el niño no quería, pero al final de la tarde lo convencieron y se acabó haciendo una foto con nosotros. Nada más entrar en el edificio del museo tienes varias colecciones de objetos ferroviarios, empezando con una taquilla de billetes. Fue erigido en los años 70 del siglo pasado con la función de servir de supermercado para los empleados del tren. En la planta superior se encuentra la biblioteca, también hay un área dedicada al mundo del cine y el ferrocarril y las oficinas de administración. Aunque toda esta zona la pasamos de largo enseguida, ya que como llegamos un poco antes de la hora fuimos al bar de la estación que se encontraba en la explanada junto a los Depósitos de agua a hidratarnos después de la visita al museo del romanticismo. Los depósitos de agua o aguadas, todavía visibles en muchas estaciones, eran un elemento imprescindible para la explotación ferroviaria del pasado. Se situaban en los depósitos de locomotoras y estaciones estratégicas para suministrar agua a las máquinas de vapor. Una vez llegado el momento nos acercamos a la Colección de locomotoras de vapor, una circular llamada Rotonda. Esta construcción alberga doce vías con fosos donde los operarios del ferrocarril desarrollaban las diferentes tareas de mantenimiento de las locomotoras de vapor. El lugar nos ofrece varias locomotoras para visitar, y también incluyen una presentación teatralizada, personas ilustres de la zona y la época se muestran para presentar el museo. Hay algunos vagones de madera disponibles para visitar, y la joya de la corona es un coche de lujo de 1881 fue comprado en Estados Unidos por el promotor del ferrocarril de Vilanova, Francesc Gumà. También estuvieron los de la cscuela de cine de Sitges así que nos pasamos un rato creando divertidas escenas de esos tiempos para todo el que nos viera. Disfrutamos del museo y la gente de nosotros y cuando caía la noche dejamos el espectáculo de música y cada uno nos marchamos, había sido un día muy largo.

Visita: Mayo 2025  

Mis imágenes: Instagram pendiente

Información para viajar: 

Vilanova i la Geltrú - España

Vilanova i la Geltrú

Aprovechando que era la noche de los museos y la Asociación Retrofuturista Nautilus iba al museo del ferrocarril de 1860, aproveché para visitar Vila nova i la Geltrú, donde nunca había estado, porque ya sabéis, no desaprovecho el momento de viajar en el tiempo para poder viajar a un nuevo lugar. Vila nova i la Gertru tenía los alojamientos llenos y es que está en la costa y por tanto es un lugar turístico, mi alojamiento estaba en el puerto marítimo y desde mi balcón tenía vistas del puerto deportivo y del faro, muy tranquilo en la noche aunque de camino de la estación de tren al puerto me encontré con todo turistas extranjeros. Llegué el viernes noche para estar todo el sábado y parte del domingo por la mañana. El sábado para no perder tiempo fui todo el día vestida de época (por la tarde era la noche de los museos en el Museo del Ferrocarril), aunque antes de hacerlo pregunte en los sitios si se podía ir vestida de época, sobre todo porque el año 1860 es la época de la crinolina, y la el que no sepa con decir “Lo que el viento de se llevó” todo el mundo cae en qué tipo de vestidos son. Así que, por la mañana tras desayunar, y viendo que, hacia un sol abrasador, sin una nube en el cielo, reduje un poco las prendas bajo el vestido de época, y Sali en dirección primero de la Biblioteca Museo Victor Balaguer, por fuera es un bonito edificio de color rosado rodeado de un jardín. Nada más entrar te encuentras en una pequeña sala redonda decorada en su parte superior con diferentes figuras y a la izquierda se encuentra la biblioteca, desde que entras de arriba abajo todo son estanterías de madera con libros antiguos. Si vas hacia la derecha entras en una sala llena de cuadros del suelo al techo y esculturas en el centro. Esta sala te lleva a otra también con varios cuadros antiguos. Y de esta puedes entrar a la pequeña sala dedicada a Egipto. La verdad es que me gustó muchísimo, estaba prácticamente sola pero así pude disfrutar mejor los rincones, el año pasado estuve en el museo de Egipto de Turín y aunque es muy grande lleno de objetos, este museo solo tiene una sala, pero tiene los objetos increíblemente conservados, con momia incluida. Eso lo que es la sala de Egipto, luego entramos a otra sala cuya decoración del edificio ya es llamativa de por sí, pero además a los lados de la puerta hay unas armaduras japonesas, de los pies a la cabeza, mascaras incluidas, y también tiene sus zonas impresionantes como la zona china, con su detallado ajedrez chino, su zona de Filipinas, las vasijas del norte de Perú, y más objetos de otros lugares, realmente no es un gran museo en cuanto a cantidad pero si en cuanto a calidad, increíbles objetos bien cuidados que se pueden encontrar, si miras hacia el techo, aparte de para ver su diseño se puede ver que hay una segunda planta con cuadros. Siguiendo puedes encontrarte más objetos antiguos, y subiendo a la segunda planta entras en la zona del arte moderno, con techos con arcos de metal muy e la época modernista. Tras salir de la Biblioteca Museo me acerque a la calle peatonal que lleva hasta el ayuntamiento, y luego pasee por sus calles donde se pueden encontrar casas modernistas y bonitos rincones, y así subí hasta el cementerio para ayudar con el corsé a un miembro de la asociación que ya había llegado (y cerca del cementerio hay aparcamiento gratuito), porque además de ir al museo unos cuantos habíamos quedado para comer ya vestidos de época. A comer fuimos al restaurante El Dinou que es la casa de Manel Cabayas destinada a vivienda unifamiliar y está conservada como una parte de las salas que hubiera tenido la casa en su época. Comimos muy bien y después nos dejaron hacernos fotografías en el lugar, la verdad es que fue una sobremesa agradable, por el lugar, por los empleados, por la comida, y por la compañía, ya que hacía tiempo que no nos veíamos. Pero Vila nova i la Geltrú tiene aún más rincones por visitar, después de comer nos fuimos a realizar una visita guiada a la casa Can Papiol, que es también el museo del romanticismo, la visita comenzaba en el patio de entrada junto a un antiguo carruaje de época y luego ibas recorriendo la casa, que no es nada pequeña y cuyas salas principales son muy románticas, también se visitan las cocinas, las bodegas, los dormitorios, el patio, en definitiva, todos los rincones de la casa, que es preciosa. La visita era en catalán (también hay en castellano e inglés, pero la hora en la que la daban no nos venía bien), pero ya entiendo suficiente y puede por fin relacionar una de las famosas familias catalanas de Matanzas en Cuba, ya que la guía comentó que una de las salas tenia fotografías de Vila nova menos una que era de Matanzas, la población donde al familiar tenia ingenios de donde vino su fortuna, los ingeridos es algo que aprendí en Cuba y es como se llamaban las plantaciones en Cuba, y Matanzas es donde hay hasta una virgen de Monserrat colocada por cuatro familias catalanas de ahí (creo que algo comenté en mi entrada sobre Matanzas, Cuba). Tras visitar la Can Papiol nos dirigimos al Museo del Ferrocarril para la Noche de los Museos, otro rincón de Vila Nova i la Geltrú que visitar, ya que como veis parece una población cualquiera pero esta llena de lugares que ver. Como en el museo estuve durante la noche de los museos lo comento en otra entrada para describir que ver ahí. Después marchamos a cenar y al día siguiente en el puerto había una carreta pero no me afectaba ya que un poquito en las afueras de Vila Nova i la Gertru, pero siendo parte de la localidad (la noche anterior tenían un tren que acercaba a la gente a visitarlo) se encuentra Can Cabanyes, una masía catalana de 1673, la familia, al contrario que al de Can Papiol, obtuvo su fortuna de los vinos, y por tanto tiene sentido que estuviera sobre todo a las afueras de la ciudad, en la visita teatralizada (en catalán) que hacen los domingos (con reserva) te trasportan a la vida de la familia Cabaynas y su ocupación de las diferentes zonas de la casa. Aquí le pregunté a mi amiga por una palabra que no entendí, colchoneros, y es que no sabía sobre lo que contaba la guía. Te dan también cava al final de la visita y tiene un pequeño jardín en la parte trasera, pero frente a la casa hay un gran paseo de cipreses que llevan a una zona de árboles donde hay fuegos para hacer barbacoas, por lo que es un lugar ideal para hacer un picnic en un buen día y lo cierto es que estaba lleno de familias.  La pena es que al lugar sin coche y sin ser día de actividades (como la noche de los museos) es difícil acceder. Tras la visita mi amiga de Nautilus me llevó a la estación de tren para irme a la estación de Barcelona donde comer e irme, porque estaba saturada de alergia, aunque era la costa, este año la lluvia ha sido habitual por todos los lados y eso ha hecho que esta primavera esté siendo muy dura para los alérgicos como yo, pero como veis, vale la pena salir a descubrir nuevos lugares.

Visita: Mayo 2025 

Mis imágenes: Instagram pendiente

Información para viajar: 


Avilés - España

Avilés

De camino a Avilés el guía nos comentó que esta era una ciudad industrial pero que como Bilbao renació. Bilbao antes era gris y sucia pero luego se rehízo y se limpio y ahora es un lugar para pasear y visitar. Avilés nos cuenta que le pasó un poco parecido, aunque en menor escala que a Bilbao. Avilés era una ciudad industrial pero el centro Niemeyer fue el impulsor de la limpieza de la ciudad como lo fue el Guggenheim para Bilbao. Niemeyer es el constructor de muchos de los edificios de Brasilia, y tras recibir el premio Príncipe de Asturias decidió dar una de sus obras a Asturias, por eso en Avilés se construyó el centro Niemeyer que, según su creador, asemeja a una mujer de la playa de Copacabana tumbada tomando el sol baja abajo. Tras visitar el complejo vamos al parque del muelle donde se muestra la escultura de Pedro Menéndez, adelantado y conquistador de la Florida siendo fundador de la ciudad más antigua de los estados unidos. Siguiendo recto y dejando la escultura detrás nuestro llegamos al barrio antiguo de origen medieval y según el guía uno de los mejores conservados de Asturias porque las casas en Avilés se construidas cerca de las fabricas pro lo que el reconstruir casas sobre casas no pasó aquí, y por eso se ha conservado tan en su forma original. La Calle Rivero está junto a la Calle Galiana, se conserva como la época medieval gracias a su arquitectura y el empedrado del suelo. Esta calle peatonal del siglo XV, antiguo Camino Real a Oviedo, va desde la Plaza del Ayuntamiento hasta la Avenida Cervantes con gran cantidad de soportales. En la Plaza Carbayo tenemos la Iglesia Vieja de Sabugo, del siglo XIII, y rodeada de bonitos edificios de fachadas amarillas con algunos soportales y balconadas, junto a la calle de Bances Candamo con soportales a ambos lados, sostenidos por antiguas columnas. Esta calle te conducirá hasta la Plaza del Mercado, que sorprende por estar rodeada de galerías de madera sostenidas por columnas de hierro y adornadas con rejería. Puedes llegar fácilmente a la plaza de España que está presidida por el Ayuntamiento y el Palacio de Ferrero, uno de los edificios de estilo barroco más antiguos de la provincia. Saliendo de Plaza de España y pasando por delante de la fuente de los caños de San Francisco te encontrarás con la Plaza Domingo Álvarez Acebal, que además de estar rodeada de casas de estilo medieval porticadas, también está el Palacio de Balsera y la Iglesia de San Nicolás de Bari, un antiguo convento de la comunidad franciscana, Desde la Plaza Domingo Álvarez Acebal sale la Galiana de nuevo, con bonitas casas de indianos. Los indianos eran emigrantes españoles que hicieron fortuna en las Américas y volvieron a su ciudad natal para establecerse en bonitos palacetes, como ya comenté en otra entrada. Después al final de la calle Galiana donde se encuentra la Capilla de Jesusín de Galiana y la plaza de Carbayedo en la que destaca su gran hórreo. Y regresamos de nuevo al lugar de partida habiendo descansado tomando algo y disfrutando de la variedad de arquitectura en el pequeño casco histórico de Avilés.

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: Instagram 

Información para viajar: Tour

Cudillero - España

Cudillero

Después de Cadavedo os dirigimos a Cullidero. El autobús no puede entrar al pueblo, pero hay un aparcamiento en un puerto donde ya vemos varios coches. El lugar ya es bonito sin haber llegado al pueblo, vas caminando junto a la orilla del mar y al final de la costa tras una montaña te encuentras con el pueblo de Cudillero, este pueblo tiene sus casas encaramadas en una ladera entre dos colinas que están metidas en la montaña por lo que lo hace invisible a las miradas desde tierra y desde el mar, protegido de piratas y por su entrada directa al mar pueblo de pescadores. De camino al pueblo, aunque como digo, no se ve el pueblo, tienes enfrente el faro y en el lado por donde caminar pequeños tenderetes, y luego un puente que nos lleva hasta el pueblo mismo. Tras cruzar el puente llegamos a una plaza que baja en cuesta hacia el mar, a un lado está la pescadería, con pescado y marisco fresco y redes colgadas al sol, y al otro lado varios restaurantes, hay un par que le guía recomienda para comer. Se come bien, pero nada barato, como creo que ya dije en alguna otra entrada. Desde aquí hay una de las casas escalonadas de fachadas de colores que forman un perfecto anfiteatro natural. Tras comer y ya dentro de este anfiteatro natural salgo de la Plaza de la Marina subiendo por unas escaleras hasta el Mirador el Baluarte, situado justo detrás de la Iglesia de San Pedro. Desde este mirador tendrás unas fantásticas vistas a la Plaza de la Marina y gran parte del anfiteatro, que estamos seguros. Después de disfrutar de las vistas desde este mirador me acerco a la Iglesia de San Pedro que está abierta y vacía, construida de mediados del siglo XVI. Al lado de la Iglesia de San Pedro se encuentra el Ayuntamiento, y aunque el guía ha dicho que hay un plano con los miradores no encuentro nada así alrededor, pero si hay una calle con un cartel que lleva a la ruta de los miradores. Pero recuerdo que el guía ha comentado que para subir a uno de los miradores hay que seguir las barandillas azules así que vuelvo a la plaza de la marina para subir por el otro lado hacia uno de los miradores, durante la subida y bajada de escaleras y cuestas, irás encontrando rincones donde uno se pregunta cómo pueden vivir ahí donde el acceso a las casas es el mismo rincón de paso, todas encaramadas en la montaña. Al primer mirador que me dirijo es a La Atalaya, está situado a mayor altura y ofrece una perspectiva más amplia y vistas al Faro, subiendo por las escaleras de la estrecha calle Cuesta y que llega hasta el mirador de la Garita. La atalaya, aunque es fea, por ser una torre de cemento y hierro ofrece unas vistas increíbles del pueblo, el faro, el mar, la montaña y todo lo que alcance tu vista. Tras visitar la atalaya sigo el camino de barandillas azules para ir hacia el otro mirador, el camino de los miradores está marcado con símbolos en el suelo o las paredes, es difícil perderse, y durante el camino se puede disfrutar de los recovecos de las casas, las vistas de un lado del pueblo, y rincones curiosos como las Caracolas de Teixera, una casa cubierta de conchas, y cosas curiosas como curadillos colgados en los portales de las casas, que es un pescado cecial. Con esta ruta llego al otro lado del pueblo, recorriendo el anfiteatro de punta a punta por la calle Cimadevilla, y busco las cuestas y escaleras que llevan al mirador del Pico desde el que se pueden ver las casas de una de las laderas. Después desciendo hasta la plaza de la marina para andar hasta el faro, bordeando un saliente de roca. Y desde el faro regreso al puerto donde nos ha dejado el autobús. El pueblo merece el esfuerzo de ir de mirador en mirador, y disfrutar de todos los rincones y paisajes que ofrece

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: Instagram 

Información para viajar: Tour

Cadavedo - España

Cadavedo

Después de Luarca nos dirigimos hacia Cadavedo, en cuanto entramos vamos viendo varios hórreos y panearas (como ya comenté en otra entrada soy incapaz de diferenciarlos), según el guía tiene más de 90 tipo de hórreos y paneras tradicionales, algunos se ven como nos dijo un guía, con la parte de abajo construida y convertida en vivienda, ya que durante un tiempo el gobierno autonómico financio el construirlos pero ahora están protegidos para mantenerse con su estado original hecho para conservar los alimentos de la humedad y los animales. En Galicia vi algunos, pero no tantos ni tan grandes como en Asturias. Caminamos pro el pueblo hasta estar un camino que solo tiene a los lados campos verdes, con caballos y vacas sueltos. Y entonces llegamos al Campo de la Garita, una gran explanada donde nos encontramos con tres edificios (dos hórreos o panera y una ermita), un amplio césped verde y unos miradores con vistas espectaculares. Primero nos acercamos al gran hórreo (o panera) que se encuentra a la derecha mirando de frente a la ermita, es grande y bien conservado, construido de madera y con cuatro patas hechas de piedra. Junto a este hórreo (o panera) tenemos una vista de un acantilado con una playa de arena recogida. Las vistas son espectaculares, el agua del mar tiene distintos de colores azules y verdes, contrastando con el verde del césped que cubre lo alto de los acantilados, y abajo la amarilla arena de la playa. La playa es la de Cadavedo llamada La Ribeirona y está protegida por los acantilados, por lo que dicen que tiene bandera azul para el baño. Caminando disfrutando de las vistas por el borde del campo de La Garita llegamos a acercarnos a la ermita de La Regalina. El guía nos comenta que en este campo es donde la gente se juntaba y celebrará y que hasta ahí llevaron la iglesia para acercar la religión al pueblo. La fiesta de la Regalina se remonta al año 1931, fecha en la que fue construida. Los festejos se inician por la mañana desde el barrio de rapa con un sinfín de carrozas decoradas con flores y otros atributos. Cuando las carrozas llegan al campo de la Regalina se inician los bailes tradicionales asturianos conocidos como Danzas Primas y tras una misa solemne comienza una procesión con la virgen de Riégala. Desde aquí seguimos disfrutando de las vistas del mar, los acantilados y la playa. De este lado tenemos otro hórreo o panera, que estuvo a punto de desaparecer y fue reconstruido piedra a piedra. Y desde aquí llegamos al mirador de La Regalina, con un banco para disfrutar de las vistas. Aquí las vistas del mar y los acantilados son espectaculares, la playa en forma de media luna es de piedra, pero el paisaje sigue siendo hermoso, creo recordar haber leído que el lugar bajo nuestros pies era la playa de Campiechos. Después de disfrutar de las magnificas vistas regresamos pro el mismo camino, par de la senda al cabo de Bustos según el cartel de acceso al campo de La Garita. Si vas por tu cuenta es un lugar muy recomendable para recorrer y visitar.Si vas con tour espero incluyas este lugar, porque es una autentica sorpresa para la vista.

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: Instagram 

Información para viajar: Tour

Luarca - España

Luarca

Llegamos a la parte alta de Luarca, donde se encuentra el faro y aquí comenzamos el recorrido por este pueblo. Las vistas desde el faro son imprescindibles, a un lado los acantilados con las casas en el borde como colgando, y al otro lado las playas, el puerto, los acantilados y las casas del lugar, unas vistas espectaculares, allá donde mires. El pueblo es un pueblo marinero y está bien localizado, junto al faro se encuentra el cementerio. El cementerio tiene una vista espectacular y el quia comenta que es uno de los más bonitos por sus vistas impresionantes, y que está dentro del circuito de turismo de cementerios. Desde aquí bajamos hacia el barrio del cambaral debe su nombre al pirata protagonista de la leyenda del puente del beso y su historia, como la de la población en sí, está ligada a la caza de ballenas. Ya sea bajando desde el cementerio, como nosotros, o desde las callejuelas del barrio se llega hasta un mosaico de azulejos sobre los restos de una antigua muralla en la que se relatan distintos acontecimientos de la historia de la villa de Luarca desde el siglo IX hasta principios del siglo XX. Luarca, nos comenta el guía, fue uno de tantos pueblos balleneros que había en Asturias, porque, aunque parezca extraño antiguamente había ballenas en el Cantábrico y las ballenas era como el cerdo, del animal se aprovechaba todo; la carne para comer, los huesos para los corsés, el aceite para alumbrar, también se hacia jabón, lubricantes, y se usaba hasta el semen, ya que el semen de ballena se usaba para los cosméticos y perfumes de la época. No quedaba nada sin uso. Al lado de esta historia pintada se encuentra la mesa de los mareantes, lugar donde se reunían los antiguos marineros para debatir si salir o no al mar cuando las condiciones climatológicas eran adversas, donde votaban y la mayoría decidía. De aquí bajamos al puerto de Luarca, rodeado por las casitas blancas del pueblo, que contrastan con los barcos de pescadores pintados de llamativos colores. En el puerto se encuentran las letras de Luarca, la lonja de pescado y algunos restaurantes, el guía nos comenta que antes la lonja permitía a los turistas ver como eran las subastas de pescado pero que por motivos sanitarios ya no es posible, aunque la están acondicionando para poder volver a mostrar u uso a los turistas. Nos adentramos en las casas del pueblo, para pasar por donde en el pasado estuvo la casa donde nació Severo Ochoa, premio nobel de la medicina, uno de los dos premios nobeles de la medicina que son españoles (el otro es el aragonés Santiago Ramon y Cajal), aunque mucha gente conozca más Alsa que al científico, autobuses que hay en todas partes de España y que era al inicio Automóviles Luarca porque se fundaron en esta población. Tras este paseo entre casas llegamos hasta el río y el barrio de Villar donde se encuentra el ayuntamiento y varias casonas de indianos, como es cercano al Día del libro hay una carpa donde venden libros y donde nos encontramos a un gaitero tocando la gaita. Desde aquí avanzamos para ir a la estación de autobuses y seguir nuestro camino. Tras salir de Luarca camino a Cavadevo vemos varias casas de indianos. El guía comentó que hay muchos asturianos que son indianos, pero que para serlo hay que marcar las tres casillas: marcharse a buscar fortuna, hacer fortuna y regresar con fortuna. Lo comenta porque también explica los millones de asturianos que se marcharon en busca de una vida mejor y jamás regresaron. En cambio, los que regresaban eran los que se llamaban indianos y en muchos de los sitios visitados vemos sus casas, que se reconocen por su arquitectura ecléctica y una palmera en el jardín, recordando de donde viene su dinero. Y como dijo el guía en este recorrido, pasamos por muchos lugares que fueron financiados por esos indianos, que hicieron más por Asturias que el propio gobierno, fundando hospitales, escuelas, etc. Por cierto, nos dijo que un indiano asturiano fue quien fundo El Corte Inglés.

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: Instagram 

Información para viajar: Tour

Gijon - España

Gijon

A Gijón desde Oviedo hay tren de cercanías así frecuentemente por lo que como el viernes no encontré ningún tour interesante decidí que ese sería el día de visita de Gijón. Tomé el cercanías por la mañana, la estación de tren no estaba lejos de mi hotel y se llegaba a través de una venida recta y fácil de seguir. Nada más salir de la estación fui caminando hasta la Playa de Poniente, una playa entre el puerto deportivo y los antiguos astilleros donde pese a lo pronto de la mañana ya había gente jugando al futbol en ella. Andando por ella puedes llegar hasta el museo oceanográfico de la ciudad, pero en cambio tome el camino contrario para dirigirme hasta el puerto antes del puerto deportivo está un pequeño malecón con un amarre de barcos pesqueros y un gimnasio, ahí hay gente en el malecón pescando, y luego ya aparece el puerto deportivo, situado a los pies de Cimadevilla y del cerro de Santa Catalina, justo antes de entrar te encuentras con las famosas letras rojas de Gijón, y luego paseando por el puerto puedes ver pequeñas embarcaciones que forman un mar de mástiles, palacios y casitas y la escultura del Árbol de la Sidra, realizada con botellas de sidra, según uno de los guías la sidra asturiana está reconocida y es la única que se puede vender en botella verde. Justo aquí se encuentra la Plazuela del Marqués, varios edificios y monumentos históricos, en el centro de la plaza se encuentra el Monumento a Don Pelayo. Frente a esta estatua verás el imponente conjunto de estilo barroco que forman la Colegiata de San Juan y el Palacio de Revillagigedo, y un pozo donde hay una placa indicando que ahí se juraban los cargos. Detrás de este palacio se encuentra la Torre del Reloj que es toda moderna, una reconstrucción sobre las antiguas ruinas murallas, tal vez por la cercanía de la festividad de San Jorge su muralla estaba adornada con dragones. Di varias vueltas por esta zona para no perderme ningún detalle ya que el barrio de Cimadevilla, el barrio más antiguo situado sobre el cerro de Santa Catalina, en una pequeña península con estrechas y empedradas calles, la plaza del Periodista Arturo Arias, los restos de la antigua Muralla Romana, la Casa Natal de Jovellanos, la calle Atocha y la plaza de la Soledad, con su famosa Casa del Chino. Llegue también a la Plaza Mayor, presidida por el Ayuntamiento situada en el el barrio de Cimadevilla, es otro de los lugares que ver en Gijón. Esta plaza de suelo empedrado está diseñada de forma rectangular, está porticada por dos de sus lados y rodeada por edificios de estilo clásico de dos plantas que albergan en sus bajos sidrerías y tiendas de recuerdos la plaza del Periodista Arturo Arias, la calle Atocha y la plaza de la Soledad, con su famosa Casa del Chino, y la Casa Natal de Jovellanos. De aquí llegué al fin de la península y el comienzo de la playa de San Lorenzo, por aquí busqué el acceso a las termas romanas de Campo Valdés, cuesta un poco encontrarla porque está bajo una plaza junto a la iglesia, cuando entré me sorprendió que la entrada era gratuita. Primero hay un audiovisual que te las presenta y luego tienes un recorrido para poder ver los diferentes espacios de las termas, son siglo I, y junto a las murallas, son algunos de los restos romanos que se conservan. Me sorprendió por la cantidad de restos conservados, como las salas originales de los baños como la fría, la caliente y la templada, así como los canales de circulación del agua y pinturas de los baños. Una pequeña visita muy recomendada. Al salir te puedes encontrar con la Iglesia de San Pedro Apóstol y por donde comencé mi subida al cerro de Santa Catalina y al parque del cerro. Durante la subida puedes disfrutar de unas vistas increíbles de la costa de Gijón, su larga laya de arena y sus acantilados en las esquinas. La primera parada de la subida fue la Fontica, una fuente natural que ya salía en los textos de Jovellanos. Luego seguí subiendo hasta la antigua batería miliar, antiguo complejo militar del siglo XVII que tenía la función de defender la península de Santa Catalina de los ataques de los piratas, y de ahí a la escultura Elogio del horizonte, realizada por el escultor vasco Eduardo Chillida y al acercarte el centro de la escultura puedes escuchar como modifica el sonido. Como decía, desde que comienzas a subir hasta que llegar ahí arriba a hay unas vistas espectaculares vistas de la ciudad. Luego seguí el parque pero ya en bajada para acabar al otro lado de la península y callejee de nuevo hasta acabar en la casa natal de Jovellanos donde, como iba bien de tiempo, entré para visitar sin saber muy bien que iba a encontrarme, la visita era gratuita (entre precios baratos y entradas gratuitas en Asturias no hay excusa para no visitar los interiores de los lugares), la casa conserva solo el patio interior y su estructura ya que el resto se ha dedicado a museo, hay dos pequeñas salas dedicadas al escritor, jurista y político Jovellanos, y el resto son salas de arte asturiano, que en mi caso no tuve ningún problema en recorrer y disfrutar, pero no todo el mundo disfruta de exposiciones de arte. Tras visitar la Casa de Jovellanos salí de regreso a la playa de San Lorenzo, Esta playa de arena de color tostado en forma de concha va desde la desembocadura del río Piles hasta la Iglesia de San Pedro, por lo que es un recorrido de más de dos kilómetros. Paralelo a esta playa discurre el Paseo del Muro de San Lorenzo, así que empezando por la iglesia comencé el paseo disfrutando de las vistas y del tiempo, cuando llegué a la Escalerona, que es una bonita escalera que da acceso a la playa y que contiene un termómetro, un barómetro y un medidor de mareas, me senté en uno de los bancos del paseo a descansar y disfrutar del día. Tras un pequeño descanso retome mi recorrido de la playa hasta llegar a las siguientes esculturas y sobrepasándolo para acceder a otras dos playas más. Decidiendo no excederme regresé mis pasos para parar a comer frente a la playa, realmente fui a buscar un sitio recomendado en un blog de viajes, pero en cuanto vi el precio de menú de entre semana me di la vuelta y mire todos los demás lugares para comer que había por la zona, ya que el lugar por mucha fama que tenga era carísimo. Al final comí frente a la playa, bien, cantidad adecuada y buen precio, además el sitio estaba lleno de gente habitual porque decían “la bebida lo de siempre”, así que si la gente de ahí come en el lugar el sitio no sería tan malo, la cuestión es que yo comí bien, buenas vistas y buen precio (casi tres veces menos que en el sitio recomendado), para una vez que me da por seguir una recomendación de viajeros gastronómicos la jugada me sale rana, menos mal que con tiempo solo es cuestión de recorrer la zona mirando los diferentes menús. Tras comer daban lluvias y efectivamente fue salir de comer y empezar a llover, aunque como iba avisada, iba también preparada. Me acerqué de ahí al paseo de Begoña, una amplia calle peatonal con zona ajardinada y con el Teatro Jovellanos y ahí pensaba ir más céntrico a coger un taxi, pero la verdad es que me perdí. Tal vez fuera por estar caminando bajo la intensa lluvia o por qué, pero cuando acabe en un sitio sin gente pro la calle (con la que estaba cayendo también era normal, no hay quien anduviera con esa intensa lluvia) y sin saber hacia dónde ir cogí el Google maps fui probando, ya que conocí la dirección donde estaba La laboral, intente acercarme a pie y como consuelo vi una señal del camino de Santiago, por ahí al menos podían pasar peregrinos, al menos no andaba por ningún lugar desconocido. Entonces decidí sacar el móvil y buscar en Google maps que tenía más cerca, como sospechaba era La Laboral así que decidí caminar hacia allí con las direcciones del móvil. Entonces llegue a un punto donde había un cartel de prohibido el paseo peatones y coches, si fuera por el móvil tendría que volar para conseguir pasar por ahí, menos mal que cuando viajo no suelo utilizar mucho el móvil sino a saber dónde podría haber acabado. Por ello seguí andando por la carretera en busca de la salida a la carretera principal y la civilización. No había acera, pero como no pasaba ni un solo coche caminé bajo la lluvia por la carretera hasta llegar a la carretera principal, con coches, semáforos, y no puedo decir que gente porque con esa lluvia no había nadie en la calle. Como ya estaba cerca continué andando hasta el Jardín Botánico Atlántico de Gijón, hay una entrada combinada que incluye el edificio de La Laboral, situado justo al lado, pero con este día de lluvia no era recomendable así que continue andando hasta llegar a la puerta principal de la Laboral y refugiarme de la lluvia. Justo cuando entré un grupo de turistas bajaba de un autobús y corría para refugiarse de la lluvia, yo llevaba paraguas, chubasquero, zapatillas de treking resistentes al agua así que la lluvia era molesta, pero no me mojé. Nada más entrar tienes el centro de información, como ya había cogido la entrada a la visita que hacen al edificio entré para validarla y me dieron una pegatina identificativa para cuando nos encontráramos en el punto de reunión, y me dijeron que podía ir la cafetería, baños y ver el edificio hasta la visita. Y precisamente eso hice, y bien hecho, porque cuando comenzó la visita guía ya no llovía, sino que caía el diluvio universal, la guía no se atrevió en ningún momento a salir de los pórticos del edificio porque caían cubos de agua. El edificio de La Laboral es el edificio más grande de toda España ya que se construyó pensando en ser toda una ciudad independiente. La entrada principal es alta y ancha y aunque originalmente era abierta se cubrió de un techo transparente que deja entrar la luz, pero no el agua, que siendo como llueve es muy buena idea. Luego hay una serie de edificios anexados y unidos entre sí y con un gran patio central. Frente a la puerta principal te encuentras con el patio central rodeado de pórticos y al fondo la torre mirador con gran altura y un edificio de forma de elipse que se construyó para ser la iglesia, aunque nunca llegó a serlo. Esta parte del edificio es la más fotografiada ya que parece mucho al edificio de la Universidad de Oxford. Aquí aproveche y sali con el paraguas al patio para ver de cerca los detalles del edificio, una suerte porque luego, durante la visita guiada, era imposible salir. Con el recorrido la guía nos comentó que la idea de la Laboral nació en la II República con el objetivo de abrir un orfanato para los hijos de los mineros fallecidos en accidentes, aunque finalmente se convirtió en la Universidad Laboral de Gijón. Ahora alberga varias facultades, escuelas superiores y centros de arte e investigación y actualmente. Durante la visita visitamos los diferentes edificios creados para ser una universidad laboral (una FP donde enseñar una trabajo a los jóvenes), también entramos en la zona del teatro, pero estaban ensayando una obra a estrenar, así que subimos a la segunda planta donde hay un mural pintado que cuenta la historia del edificio, y cuyo balcón que da de cara al patio, con un escudo de armas incluido fue filmado en la película española “Mortadelo y Filemon”, la guía comentó que este edificio se usó en las filmaciones de las películas “Mortadelo y Filemon” y “Fuga de cerebros”. Luego visitamos también lo que eran las antiguas cocinas, lavandería y comedor, ya que el edificio se creó como una ciudad y por tanto era independiente, los estudiantes dormían y comían ahí. Dentro de la iglesia, que está vacía y nunca se usó de iglesia, no pudimos entrar y los detalles que vi antes la guía comentó que excepto algunos mosaicos la mayoría eran modernos ya que se acabó el dinero y por tanto la obra se paralizó. El recorrido final es en la torre de 130 metros de altura con dos miradores, subimos solo al último mirador y más alto dado que con la lluvia ya que ambos son miradores abiertos, y por tanto no compensaba ir a los dos. Pero si vale mucho la pena salir al mirador de la torre porque la vista desde ahí arriba es espectacular, se ve todo alrededor, los edificios aledaños al edificio central que la guía nos había comentado y sobre todo la cúpula elíptica de la iglesia (la iglesia con planta elíptica más grande del mundo), ya que por fuera no se percibe. Tras terminar de ver la torre se acaba la visita y me acercó al centro de información para preguntar por la parada de taxi más cercana, la chica me dice que esta enfrente a diez minutos andando, pero con la que está cayendo mejor me da el número del taxi y que me venga a buscar en la puerta principal de la Laboral. Así que si uno de ahí me dice que con la que está cayendo que mejor ni caminé diez minutos como que le hice caso, como decía ya no llueve, sino que diluvia. El taxi llegó en seguida, no fue nada caro, y me llevo a la estación de tren para ahí coger el cercanías de vuelta a Oviedo.

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: Instagram 

Información para viajar: Pendiente

Lastres - España

Lastres

Y como último destino del día nos acercamos a Lastres, un pueblo junto al mar donde en su puerto todavía se conservan los cañones que lo defendieron de los piratas y las invasiones francesas. de camino por el pueblo vimos a los niños jugando al futbol y gente en la playa bañándose en el agua, que a esa hora de la tarde debería estar helada pero aún había una media docena de personas dentro. La guía nos comenta que algunos sitios de este pueblo nos pueden sonar porque aquí es donde se rodó la serie "Doctor Mateo", que para quien no la conozca era sobre un médico rural. al lado de la iglesia comienza una cuesta que nos lleva hacia el mirador de san Roque, en la parte más alta y que con el día de verano que hace hoy nos ofrece unas grandes vistas a medida que subimos. Desde este punto podrás disfrutar de una fantástica perspectiva del entramado de casas colgando de la ladera y el mar Cantábrico de fondo observar un gran tramo de la costa asturiana, la Playa de La Griega y los nevados picos de Europa, así como las casitas colgando del acantilado. El mar que baña la playa es de un color verde paradisiaco mientras que el viento que azota en lo alto del mirador tras el frío de la nieva de los picos de Europa que podemos ver desde aquí. Lo único que afea la vista es en un lateral de la montaña un edificio redondeado que según nos indica la guía es el museo de los dinosaurios. Junto al mirador hay un ancla, que según la guía las pusieron como monumento en todos los pueblos marineros, y la ermita de San roque. Tras escuchar algo más sobre San Roque bajamos del mirador para tomar el autobús de regreso. Este fue el primer pueblo marinero de Asturias que visité, pero el resto demostró que tanto el interior como la costa es muy recomendable.

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: Instagram 

Información para viajar: Pendiente

Cangas de Onis - España

Cangas de Onis

Tras visitar la cueva, la basílica tenemos tiempo libre para ir al baño y poco más, nuestra siguiente parada es Canga de Onís, tanto para comer como para tener tiempo libre y visitarla, ya que los autobuses Alsa salen y acaban en la estación de cangas. De aquí empezamos el recorrido de la ciudad de Cangas de Onís, que como la guía nos cuenta se considera ciudad porque fue la primera capital del Reino de Asturias, y que en Asturias solo hay dos ciudades; Oviedo y Cangas de Onís. Empezamos caminando junto a los ríos Sella y Güeña hasta llegar a un parque, antes de llegar al parque a la derecha tenemos la iglesia de Santa Cruz, construida por orden del rey Favila, segundo rey de Asturias e hijo de don Pelayo, y su esposa, la reina Froiluba, esta iglesia albergó durante un tiempo la cruz de roble que se convertiría más tarde en la Cruz de la Victoria. la iglesia es el lugar de sepultura del rey y su esposa y en el interior se encuentra un dolmen funerario y una copia de la lápida de consagración, que se considera el primer monumento literario de la Reconquista. Por desgracia la iglesia es más moderna porque la original fue destruida. Al otro lado, tenemos el parque de la Casa Riera, donde nos paramos para observar un hórreo. Varios guías en este viaje explican que hay dos tipos de graneros en Asturias; los hórreos y las paneras, pero cada uno da diferentes aspectos para diferenciarlos lo que hace que ya no tenga seguro cual es un hórreo y cual una panera, en cuanto a su función, la aprendí en mi viaje a Galicia y es que se usaba para proteger la comida de la humedad y de los animales. Y siguiendo el parque acabamos en una casa, la Casa Riera, edificio de arquitectura indiana con una escultura representando a un indiano o un inmigrante, cualquiera de los dos valdría para todos los asturianos que viajaron fuera para ganarse la vida (los indianos volvieron, los otros no). De aquí al lado tenemos el puente romano, que es un puente medieval declarado Monumento Histórico Artístico, que se ha convertido en el emblema del municipio. Este puente de piedra, que une las dos orillas del Sella fue construido sobre los restos de otro romano, y en su arco central cuelga una réplica en madera de la Cruz de la Victoria, el principal símbolo del Principado de Asturias, al salir tanto en la bandera como en el escudo. La vista del puente estaba un poco estropeada porque había una carpa blanca del restaurante de la población al lado de Cangas de Onís que cubría toda una de las tres arcadas del puente. La subida por el puente empedrado permite tener una buena vista del río y el paisaje y te deja cerca de otra casa indiana, que uno de los guías nos dijo que podíamos reconocer por dos cosas; arquitectura ecléctica y una palmera en el patio. De aquí entramos en el casco antiguo, situado alrededor de la Calle San Pelayo, en esta calle podemos ver la Casa de Soto, de estilo barroco y con el escudo de armas de la familia en su fachada, y varios restaurantes donde sentarse a comer. Continuando por esta calle se llega a la iglesia de la Asunción y la imponente estatua de bronce de Don Pelayo. La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción tiene campanario de tres pisos escalonado y con varias campanas y cerca tenemos la Plaza del Mercado con la Casa de la Capitana, una antigua construcción del siglo XVII. Y tras este completo recorrido finalmente me senté a comer y descansar los pies cuando empecé a oír un helicóptero y luego aplausos y me acerqué a la carretera recordando que la guía había avisado que hoy la vuelta ciclista a Asturias pasaba por cangas de Onis, así que sin proponerlo tuve una visita extra. Tras ver a los ciclistas pasar marche camino a la estación y me comí un helado mientras esperaba al autobús, ya que el día era como si fuera verano.

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: Instagram 

Información para viajar: Pendiente

Santuario de Covadonga - España

Santuario de Covadonga

Tras dejar atrás barrera de acceso a los lagos de Covadonga podemos ver la basílica de Covadonga, la guía recomiendo visitar primero la cueva y luego la basílica ya que cuando hay misa es más complicado, aquí hay baños y aprovecharemos la parada antes de seguir el viaje. Empezamos la visita al Santuario de Covadonga por la Santa Cueva donde encontramos la Fuente de los Siete Caños alimentada por las aguas del río Deva, para después subir los más de 100 escalones que nos lleva hasta un pequeño mirador con vistas a la basílica y de ahí hasta el acceso a la cueva donde se encuentra una capilla dedicada a la Virgen María que fue construida por el rey Alfonso I para conmemorar la victoria de don Pelayo ante los musulmanes. La imagen de la virgen, conocida por los astures como Santina se destruyó por un incendio y la actual data del siglo XVI, pero según la guía es una replica de gran belleza y que vale la pena ver. Había tanta gente para entrar que no vi el cartel que prohibía las fotografías hasta que lo volví a ver en la entra a la iglesia en la cueva donde se encuentra la santina. La cueva tiene un pequeño túnel iluminado por velas por los oferentes y con distintas puertas decoradas ya que aquí es donde recibieron sepulcro Don Pelayo, su mujer Gaudiosa, la reina Emesinda y Alfonso I el Católico, y también se pasa por delante del monumento de las Tres Cruces de Covadonga. Al final del túnel se encuentra la iglesia y la virgen en un pequeño rincón, apenas puedes pasar verlo e irte. Tras salir de la cueva nos dirigimos a ver los exteriores de la Basílica de Covadonga, construida en piedra caliza rosa y entramos dentro para verla presidida por la imagen de la virgen. En el exterior lo que más llama la atención es la estatua de bronce de Don Pelayo. Lo mejor de la zona es la cueva, y la vista impactante de la fuente con la iglesia anclada en la roca.

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: Instagram 

Información para viajar: Pendiente

Lagos de Covadonga - España

Lagos de Covadonga

Al día siguiente desde Oviedo cogí una excursión a los Picos de Europa para visitar los Lagos de Covadonga. Hicimos una parada en Gijón para recoger más gente y de ahí marchamos a Cangas de Onis, porque para la subida los lagos crearon el “Plan Lagos”. La guía nos explica que para subir a los lagos hay carretera pero que esta es muy estrecha y dada la cantidad de visitantes lo que hicieron fue ensanchar dos veces la carretera y además han establecido el plan lagos que consiste en limitar el acceso en transporte a los lagos. De forma que el acceso a los lagos de Covadonga es libre en vehículo particular excepto los días considerados como temporada alta. El acceso tiene algunas restricciones en la época de temporada alta desde el 1 de junio al 19 de octubre, además de otros días específicos (por ejemplo, este 2025 los días de no acceso en coche particular son del 12 al 30 de abril, del día 1 al día 4 de mayo y todos los fines de semana de mayo, 25-26 de octubre, fines de semana 01-02 y 29-30 de noviembre, y desde el 1 al 8 de diciembre), así que si vas con coche particular mejor asegúrate de si en las fechas en las que vas está permitido el acceso, ya que cada año cambia. Por otro lado, el acceso se realiza con el servicio de autobuses Alsa cuyo billete hay que reservar con antelación, el primer servicio empieza a las 8, la ultima subida a las 17:45 y la ultima bajada a las 20:50. Los tours han de acceder dentro de la hora que les designe el parque detrás del convoy de Alsa y siempre respetando los horarios, cinco minutos hace la diferencia entre no llegar a subir o bajar. Por tanto, la guía nos comenta que nosotros ese día tenemos entrada a las 10 y salida a las 13, y que quien no esté a esa hora en el autobús se queda varado, nos comenta que de todas las veces solo le pasó que se le quedara una pareja y por lo que sabe hasta las 17 no hubo billetes de bus Alsa disponibles para bajar de los lagos, por lo que se pasaron todo el día ahí varados. Por lo que insiste que una vez termine las explicaciones y de tiempo libre nos aseguremos en estar a las 13 dentro del autobús. Seguimos detrás del bus de Alsa que es siempre el comienzo del convoy y tras pasar la barrera vamos subiendo por la carretera llena de nubes no se puede ver apenas nada, y la preocupación de los lagos se masca en el ambiente, pero cuando llegamos más arriba empezamos a dejar las nubes bajo nosotros y comienza a verse el cielo azul. Pasamos por uno de los tres lagos, el lago Enol que es que primero se encuentra antes de llegar al parking desde donde salen y paren los autobuses. Desde aquí y siguiendo la carretera se llega al Lago Ercina, donde está el segundo parking. Como nos toca bajar del autobús y comenzar la subida, mientras esperamos a que parte del grupo termine de ir al baño a una mujer mayor del grupo la guía recomienda que coja uno de los taxis del bar de los lagos que baja y sube cada cierto tiempo para recoger viajeros con problemas o mayores, el viaje cuesta dos euros por persona. En el tour había gente de España, pero también de otros países como estados unidos, uno de esos grupos era una familia donde solo la mujer mayor entendía español y en una de las paradas comentó que es porque sus abuelos eran asturianos, aunque era la única de su familia que sabía español había ido a Asturias para ver el origen de su familia. Pero como ella y, sobre todo, su marido, eran mayores, se quedaron muy atrás, la guía le dijo a la pareja joven que eran familia que esperaran y cogieran uno de los taxis que van al bar de los lagos, pero la chica no entendía mucho español así que me acerque y le pregunte en ingles si lo había entendido y dijo que no mucho así que le traduje en inglés para que la pareja mayor pudiera coger el taxi al bar. Es decir, el lugar está muy preparado para el turismo, no es como algunos ibones del Pirineo donde o subes andando o no tienes forma de llegar. Durante el camino pasamos por el centro de interpretación que está oficialmente cerrado, un poco más allá hay otros baños y mientras toca volver a parar a esperar podemos disfrutar de las vistas, hay un cielo completamente despejado, y se ven los picos nevados sin problema, aunque no se ve el fondo porque hay nubes, nosotros estamos ya sobre las nubes, que forman como una alfombra blanca a nuestros pies. Después el camino se bifurca y puedes ir hacia el lago Ercina o bajar hacia la antigua zona minera, donde una escultura de un minero recuerda que esa zona fue una mina de explotación durante muchos años. La historia que cuenta la guía sobre los mineros asturianos parece cualquier historia de los esclavos que nos contaban en las plantaciones catalanas en Cuba. El lugar de las minas es un cumulo de formaciones rocosas mezcla de la creación de la naturaleza y la mano del hombre, lo que presenta un paisaje rocoso con formaciones puntiagudas, curiosas e interesante de ver. Una vez pasamos este tramo nos acercamos al lago Ercina y el segundo parking con el bar donde sentarse a tomar algo, en un día como hoy algo fresco sería ideal. Ahí arriba estaban las personas mayores del grupo, la guía nos llevó hasta el mirador de entrelagos que se llama así porque la cima de esa montaña se encuentra entre los dos lagos, la vista del lago Enol es muy más bonita que desde el otro lado, la guía nos muestra la ruta circular para realizar si nos interesa, ya que ahora ya si nos da tiempo libre, recordando que las 13 tenemos que estar dentro del bus. Así que aquí aproveche para disfrutar de las vistas desde arriba del lago y luego bajar e ir hasta la misma orilla de los lagos, aunque había que ir con cuidado porque estaba todo encharcado. Tras disfrutar de un recorrido por los lagos regresamos al parking a tiempo para estar sentados en e bus a las 13h, todos menos dos mujeres sudamericanas, así que en cuanto se marcho uno de los dos autobuses alsa que bajaban el conductor tuvo que salir, por delante teníamos un Alsa y por detrás otro alsa y mientras salíamos del parking vimos a las dos mujeres bajando corriendo, por suerte para ellas el conductor del bus paró en una curva y el conductor del alsa de atrás no se quejó ni adelantó por tanto las dos mujeres consiguieron subir al bus, pero algunos pensamos que si se hubieran quedado arriba entenderían que cuando te dicen varias veces que no puedes dar cinco minutos mas es porque no se puede, puede que en España no seamos muy puntuales pero no es Sudamérica, y sobre todo; la guía aviso muchísimas veces de que podía esperar en los otros sitios pero no en los lagos. De aquí una vez pasamos la barrera la guía ya nos dijo que podíamos respirar, que ya no teníamos la presión del tiempo. La visita a los lagos vale la pena, porque es un parque bonito pero, habiendo estado varias veces en el Pirineo, tampoco es algo inusual y único en España. en todo caso fue de agradecer el buen tiempo, los increíbles picos nevados, los lagos claros y las formaciones curiosas que rodeaban las minas.

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: Instagram 

Información para viajar: Pendiente 

Oviedo - España

Oviedo

Asturias es una de las comunidades de España que me quedaban pendientes porque la verdad, su conexión es un poco complicada. Me es más sencillo viajar a otros lugares del mundo que a Asturias, hasta que se me encendió la bombilla y miré el ir en avión desde Madrid, y efectivamente esa era la respuesta. Recuerdo que de camino al tren para Madrid una compañera me dijo que una amiga había ido en tren y aunque estaba bastante embarazada movió a su médico para conseguir que la dejaran regresar en avión, lo que dice bastante de la odisea que es llegar hasta ahí sin avión. Así que aprovechando el festivo me hice un pequeño puente para descubrir un poquito de Asturias. El aterrizaje y despegue del aeropuerto de Asturias, si no está nublado, es muy recomendable. A la ida no me enteré porque no me tocó ventanilla, pero a la vuelta si y además hacía un sol espectacular así que tuve unas vistas de unos acantilados y el mar impresionantes. El guía de uno de los tours comentó las vistas que hay desde el lugar donde se eligió el aeropuerto, y es un punto que no se comenta, pero vale la pena coger ventanilla y acordarse de mirar al aterrizar o despegar. El aeropuerto está más o menos a la misma distancia de Oviedo que de Gijón, pero por precio me resultaba mejor dormir en Oviedo, así que ahí fui y una vez llegué al hotel dejé todo en recepción y me marcho camino hacia el monte Naranco. Tenía la opción de ir en bus, taxi o andando, pero como no sé como funciona el bus urbano de Oviedo (cada ciudad tiene su funcionamiento) y hacía buen día decidí ir andando. En la ciudad hay dos cuestas bastante empinadas, no quiero pensar lo que será subir y bajar eso todos los días, pero luego la subida se hace más sencilla y empiezan a verse menos casas y más campo, hasta que a la derecha parecen tres vacas tranquilamente tumbadas en la hierba, y a la izquierda unas vistas de las montañas verdes y bajo ellas las casas de la ciudad de Oviedo. Solo la vista vale la pena el esfuerzo de la subida, además todavía hay alguna nube en el cielo por lo que el brillo del sol no lo hace incomodo ni caluroso. Después de una parada para disfrutar las vistas donde aparece el parking para coches hay que girar a la derecha siguiendo la acera (Google maps te manda por la carretera, pero hay aceras y caminos para los peatones, no hace falta suicidarse), la parada del bus urbano está frente al parking (si vas en bus). Como decía siguiendo la acera llegas hasta un paso de cebra que te lleva al camino que va directo al centro de interpretación del románico y de ahí a las dos iglesias que hay para visitar. Justo cuando llegué al inicio del camino me encontré con un peregrino que iba también al centro de interpretación, como me paré a hacer fotos de la vista desde el mirador del centro el peregrino entró antes, así que cuando yo entré me enteré que era canadiense y que este era su tercer camino de Santiago. En el centro te explican que las entradas para la visita guiada por las iglesias se realiza en la puerta de Santa Maria de Naranco, el centro tiene unos paneles explicativos, me sorprendió ver que, además de estar en inglés y español, también estaba en asturiano. Tras salir del centro me acerqué a la iglesia de Santa María del Naranco, quedaban todavía 20 minutos para la siguiente visita, pero como no había gente pude recorrer su exterior sin gente, es increíble lo bien conservadas que están las columnas de los balcones (y eso que solo las veía desde fuera). Y luego además las nubes se fueron despejando por lo que pude tener una vista completa de la ciudad de Oviedo hasta las montañas que la rodeaban, con vista privilegiada del palacio de Exposiciones y Congreso de Oviedo, como una concha blanca visto desde arriba. Llegada la hora había mucha gente para la visita, en mi caso tenía la entrada comprada por internet porque sabía que iba a llegar justo, pero si no tienes claro si vas a llegar es mejor no coger la entrada antes y cogerla ahí en la puerta, el precio es el mismo, pero te ahorras gastar más si no llegas a la hora. Tenía tiempo para subir hasta el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en lo alto del monte, desde donde las vistas tienen que ser aún más espectaculares, pero como em tocó un día tan despejado no contemplé la idea de hacer ese esfuerzo, ya que solo las vistas desde ahí eran muy buenas. La visita a las iglesias es muy recomendable, primero entramos en la iglesia de Santa Maria de Naranco, que por dentro tiene los detalles muy bien conservados para un antiguo palacio construido en el siglo IX. Desde dentro se puede salir a los balcones que tienen los tres arcos tan característicos del turismo asturiano y que ofrecen vistas de azul del cielo y el verde de los montes bañado por la luminosidad del sol. Tras contarnos sobre la iglesia y ver también la parte inferior de la misma la visita te lleva a la iglesia de San Miguel de Lillo, construida por el rey Ramiro I en el siglo IX, y aunque se derrumbó en el siglo XIII en el exterior se puede ver la forma de la planta de la iglesia original, pro dentro no están permitidas las fotografías porque pertenece a Patrimonio, pero también conserva muy bien cuidado en detalle las ilustraciones en piedra. Tras la visita a las dos iglesias volví de regreso a la ciudad pro el mismo camino, ya había salido el sol y hacía mucho calor, pero eso solo hizo que el paseo fuera más agradable siendo una bajada. Después de aquí me acerqué al parque Campo de San Francisco donde además de encontrar sombra en un día caluroso como el que tuve, también encuentras el Quiosco de la Música de 1899, la portada románica del viejo templo de San Isidoro, los monumentos dedicados a José Tartiere y a Clarín, y sobre todo la escultura de Mafalda sentada en un banco con la que en todo momento había fila para poder hacerse la fotografía de rigor y tras visitar el parque me fui a comer, ya que en Asturias se cómo bien aunque no es barato, eso me sorprendió bastante pero aunque no es barato no es tan caro como en Cataluña. Pero si es cierto que hay sitio de Zaragoza donde como más cantidad por el mismo precio. Donde más caro fue en Cudillero donde solo un plato era como un menú del día entre semana. Y excepto un día el resto del tiempo que estuve en Asturias fue entre semana. Lo dicho, se come bien pero no esperes que sea barato. Después de comer seguí mi recorrido por la ciudad, en sí empeizas a callejaer y acabs viendo todo lo imperdible, lo que más encuentras son esculturas pro todas las calles, las más fotografiadas que vi fueron la de Woody Allen, la del «El regreso de Willams B. Arrensberg», situada en la Plaza Porlier y que representa la figura de un viajero, el monumento a la Concordia, ubicado en la plaza Carbayón, la «Maternidad» del escultor Fernando Botero en la Plaza de la Escandalera, la de Tino Casals. Y de camino entre escultura y escultura se recorren sitios históricos y bonitos por ver, ya que el casco histórico de Oviedo es muy bonito y bien conservado. De aquí me acerqué a la Catedral, aunque la entrada cuesta 8 euros no me parece caro, aunque mucha gente se marchaba como indignada de que le cobraran por visitarla, pero solo puedo decir que ellos se lo pierden, la Sangrada Familia de Barcelona es mucho más cara y no tiene tantos detalles, porque aunque parece pequeña y normal luego entras a la Cámara Santa y te sorprende lo bien conservadas que están las figuras, luego sí es cierto que está el Santo Sudario y las Cruces de la Victoria y de los Ángeles y todas las joyas que quieras pero a mi lo que más me impresionó fueron las esculturas y lo bien conservadas que se mantienen. Durante el recorrido por el interior de la catedral también se pasa por el claustro, el altar mayor y la Cripta de Santa Leocadia. Al salir de la catedral estarás dentro de la Plaza de Alfonso II El Casto, donde junto a la catedral hay un pequeño jardín de los reyes y una bonita iglesia, dando un rodeo a la catedral puedes ver la torre, una gárgola en forma de mono, y el Museo Arqueológico de Asturias, ubicado en el antiguo monasterio benedictino de San Vicente, su entrada es gratuita y aunque de forma habitual hubiera entrado me pilló que estaba todo su acceso en obras, con taladros en la acera levantando polvo y hasta pasar por la calle fue como hacer una yincana. Y dando la vuelta puedes volver a la plaza ya que, junto a la fuente, frente a la catedral, se encuentra la emblemática estatua de Ana Ozores, protagonista de La Regenta, obra de Leopoldo Alas Clarín y de la novela española del siglo XIX, cuya acción transcurre en Oviedo. Me tope con unas peregrinas que no sabían qué personaje representaba, pero se hicieron también fotografías detrás de mí. Desde esta zona en el frente hay un palacio de piedra que fue lo único que se conservó de un gran incendio que quemó el resto de los lugares por ser de madera, y también se tiene una mejor vista de la fachada principal de la Catedral y de fondo, la torre gótica del Monasterio de San Pelayo. Otro de los lugares donde acabe llegando fue la plaza del Fontán, situada en el corazón del casco antiguo y construida sobre una laguna nutrida por manantiales y fuentes, entrando por el Arco de los Zapatos encontrarás una pintoresca plaza rectangular porticada llena de encanto gracias a sus casas de dos pisos con fachadas de colores y balconadas de madera llenas de flores, además de numerosas terrazas para tomar algo y la bonita escultura de la Bella Ñola, donación de la ciudad hermandada de Torrevieja. Alrededor de las calles exteriores al Fontán y en la plaza Daoíz y Velarde, puedes ver el Palacio del Marqués de San Feliz, la antigua fuente del Fontán, la escultura de las Vendedoras y el Mercado del Fontán aunque no visite Oviedo en un supuesto día de mercadillo aún así pro la mañana me lo encontré, por lo que el palacio lo vi mejor por la tarde, así descubrí otra fuente en una esquina en el fondo. Y sigues caminando llegas a la Plaza Trascorrales o Plaza de la Burra, situada detrás de la Plaza del Ayuntamiento, donde originalmente se vendían productos como leche y pescado, que puedes ver representados por dos magníficas estatuas, con casas de fachadas de vivos colores, también puedes pasar por el antiguo edificio que hacía de mercado de pescado. Pasar por la Plaza de la Constitución o del Ayuntamiento, situada en pleno centro histórico y lugar de paso del Camino de Santiago. En esta plaza, tienes el Ayuntamiento que tiene integrado el histórico Arco de Cimadevilla, que era la antigua puerta de entrada a la ciudad para los peregrinos, y la Iglesia de San Isidoro El Real, así como una vista clara de la cruz de los ángeles. Luego puedes salir por la Calle del Peso para ver un tramo de la antigua muralla que rodeaba la ciudad, situada en un lateral de la Plaza del Riego. Y desde la fuente del Fontán puedes empezar o acabar en la calle Gascona, con su escultura de la gitana vendiendo pescado y que es la calle donde beberte de un trago los culines de sidra natural recién escanciada, o probar algunos de los platos más típicos de ahí. Por las noches es cuando más animada estaba. Todas las tardes noches acabé pasando por alguno de estos sitios ya que todo está muy cerca, y por eso mismo en ese mismo día me crucé dos veces más con el peregrino canadiense, una comiéndose un helado y es que hizo un día de verano, en vez de primavera me hicieron días de verano del norte. El resto de días los pasé fuera de Oviedo, haciendo noche solo ahí pero el día antes de salir llegaba pronto de la excursión y me apunté a un tour de Oviedo de leyendas y miedo, aunque no se ven sitios que no hube vista en mi recorrido diario, es muy interesante para todo el que no es de ahí, porque te cuentan historias leyendas y seres mitológicos que igual los castellanos están acostumbrados pero yo estoy más acostumbrada a las aragonesas y los seres que nombraban me sonaban a chino, literalmente. Y curiosamente no solo leyendas, también descubrimos historias, como la del nazi que nunca fue condenado aun pidiendo desde ginebra su extradición, y que vivió en Oviedo y hasta fue profesor ahí. La visita la hice con serasturianu, por si a alguien le interesa.

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: En Instagram 

Información para viajar: Pendiente 

Aguarales de Valpalmas y alrededores - España

Aguarales de Valpalmas y alrededores

La excursión consistía en visitar los Aguarales de Valpalmas pero debido al día de tormentas que daban la programación cambio un poco. Lo bueno que sigue manteniendo esta agencia es que pese a los años sigue siendo lo suficientemente cercano con sus clientes como entender que si el tiempo no permite disfrutar pro completo de la actividad ofrecen otras alternativas para disfrutar de todo el día fuera. He cogido suficientes excursiones para haber visto que hay agencias que una vez pasan los años y consiguen la fama y la clientela la preocupación por satisfacer a sus clientes disminuye hasta el punto de ofrecer lo que hay, si hay tormenta y solo estás cinco minutos disfrutando del lugar no es su problema. Pero esta agencia, por ahora, tras cinco años desde que la conocí, y aunque hayan crecido siguen igual con respecto a sus excursiones. Como decía salimos en dirección de Valpalmas pero antes de llegar el guía Adrián nos hizo una parada previa en el acueducto arco de la mora. Pegado a la carretera hay un pequeño camino que te acerca a este gran acueducto. El Arco de la Mora es un acueducto de origen islámico del siglo XI fue construido para que la acequia salvara un pequeño barranco; gran parte de esta acequia discurre en forma de túnel como se puede ver si caminas hasta justo bajo el acueducto. Los restos que se mantienen restaurados son un arco algo desfigurado más las dos pilas que lo sustentan; en la parte superior se conserva la parte por donde suponemos iba el agua. Tras esta pequeña e interesante parada nos dirigimos directamente a los Aguarales de Valpalmas. Según el itinerario pararíamos antes para ir l servicio, tomar algo, pero teniendo en cuenta las previsiones meteorológicas primero nos dirigimos a ver los aguarales y luego iremos al bar del pueblo. Hay que aprovechar que todavía n hay nubes de lluvia. El sitio tiene un pequeño parking donde solo encontramos una autocaravana de una pareja, así que tuvimos los aguarales para nosotros solos. Hay un cartel que te enseña los dos recorridos, uno circular pro arriba para ver la zona desde lo alto, y otro bajando a moverse entre las formaciones rocosas. Empezamos bajando, por si decidía adelantarse la lluvia, y adentrarnos en el recorrido interior donde poder ver de cerca las formaciones del lugar. En aragonés aguarales es como se llaman las zonas creadas por el efecto del agua, por lo que durante este paseo podemos ver diversas formas en la tierra creada por los recorridos del agua tras las tormentas y viento, ya que la roca es arcillosa y por tanto fácilmente modificable. Para evitar que el paseo humano las cambie están rodeadas pro una cuerda que delimita que zonas se puede entrar y tocar, pero hay algunas formaciones que están al alcance de la mano, que se pueden tocar y descubrir que es arcilla muy modificable. Hay un banco para sentarse a disfrutar de la vista, y también pequeños miradores con carteles explicativos de cómo se crearon esas formaciones. Hay de todo tipo de formas, como chimeneas, como pasteles derretidos, y algunos los camparan con las formaciones de la capadocia o del bryce canyon, por supuesto no tienen nada que ver, pero si demuestran que vale la pena el recorrido por el lugar. Tras visitar el interior salimos para hacer el recorrido superior y disfrutar de la vista desde arriba de todas esas formaciones curiosas. En este estuvimos poco tiempo porque comenzó a llover. Llegamos al bar de Valpalmas (justo en la salida hacia los aguarales) a tiempo ya que al poco de entrar empezó a caer el diluvio universal, viento, granizo y lluvia con intensidad. Desayunamos y esperamos dentro hasta que amaino un poco la tormenta, en consecuencia, estuvimos bastante tiempo en el bar, pero tampoco se podía hacer mucho con semejante tormenta de lluvia y viento. Cuando dejó de llover en vez de regresar como todavía era pronto el guía nos llevó a otro recorrido que se le había ocurrido. Esa es la diferencia. Otros ya habrían cumplido con el recorrido. Aquí para compensar no haber tenido tiempo para estar toda la mañana disfrutando buscó tora alternativa. En este caso nos llevó hacia Sora. Debido a las lluvias intensas el camino se había embarrado de tal forma que casi se queda atascado pero un agricultor que estaba por ahí nos vio y se acercó para sacarnos campo a través y guiarnos hasta el recorrido que lleva a la derecha al castillo de Sora y a la izquierda al pino de Sora. Pero debido a las lluvias recomendó no ir en la furgoneta. Como había dejado de llover decidimos hacer el camino de 2km hasta el pino andando. El camino era prácticamente llano y cómodo, excepto por las zonas más embarradas que obligaban a ir zigzagueando para evitar resbalarse o hundirse dentro del terreno. Durante el camino a cada lado nos acompañaban las vistas de un verde terreno debido a las constantes y poco habituales lluvias de este año. Justo cuando ya veíamos el pino de Sora, rodeador por un cerco de madera protegiendo el entorno a su alrededor empezó a llover. Casi tuvimos que correr y colocarnos debajo del pino. No es muy recomendable durante una tormenta colocarse bajo un árbol, pero no había truenos y relámpagos solo una intensa lluvia que se convirtió en granizo. Con los paraguas bajo el árbol disfrutamos de su inmensidad mientras nos protegíamos de la intensa lluvia y granizo. El tronco es tan grande que se necesitan varias personas para abarcarlos peor las ramas apenas nos cubrían, no porque hubiera pocas sino porque las ramas de los pinos son muy finas. Este “Pino Milenario o Pino Borau o Pino de Sora” está catalogado como Árbol singular en 2005. Cuando la lluvia disminuyó retomamos el camino de vuelta y cuando llegamos al coche salió el sol. De aquí tomamos el camino hasta el Castillo de Sora para hacer una parada fotografía y disfrutar de la imagen de los restos del Castillo de Sora, sobre acantilados de arenisca. Tras la parada par ver el catillo de sora, que no queda mucho en pie pero que se distingue en la distancia lo grande que fue en su momento, nos dirigimos al primer pueblo para comer y luego recorrer de regreso a Zaragoza.

Visita: Abril 2025

Mis imágenes: Instagram

Información para viajar: AragonXperience

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación